martes, 21 de enero de 2014

bruselas advierte del aumento de trabajadores en riesgo de pobreza

Bruselas advierte del aumento de trabajadores en riesgo de pobreza
La hostelería es uno de los sectores más castigados. FERNANDO SÁNCHEZ
La Comisión Europea ha alertado este martes del aumento del número de trabajadores en riesgo de pobreza registrado en el pasado 2013. El incremento de los contratos temporales y las bajadas salariales son dos de los principales factores por los que encontrar trabajo en determinados países europeos, entre ellos España, no garantiza esquivar la pobreza.
Es una de las conclusiones principales del tercer informe anual sobre la situación social y laboral en la Unión Europea correspondiente al pasado año. Actualmente, señala el informe, uno de cada cuatro ciudadanos europeos se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social; es decir, sus ingresos son menores al 60% de la media nacional, padecen una “grave privación material” que les impide pagar el alquiler o adquirir recursos básicos, han utilizado menos del 20% de su “potencial de trabajo” en el último año o viven en hogares con un bajo nivel de ingresos.
Entre los grupos de población con un incremento mayor del número de personas en riesgo de pobreza se encuentra el de los desempleados, ha informado el Ejecutivo comunitario. Pero el riesgo también ha crecido entre aquellos que tienen un empleo, lo que refleja las tendencias de reducción de la jornada laboral, bajada de salarios, y aumento de los contratos temporales.
Tan solo la mitad de los europeos que se encontraban en riesgo de pobreza y accedieron a un empleo en 2013 lograron salir de esta situación, un porcentaje que se reduce al 35% en el caso de España. La CE precisa que dejar atrás el riesgo de pobreza al encontrar un empleo depende del tipo de trabajo, pero también de la composición de los hogares y de la situación laboral del cónyuge o cohabitante.

La calidad de los puestos de trabajo

La población en riesgo de pobreza o exclusión social en España ha crecido del 23,3% en 2007 al 28,2% en 2012debido al impacto de la crisis y el aumento del desempleo, indica el informe. “Desafortunadamente, no podemos decir que tener un trabajo equivale necesariamente a un estándar de vida decente”, ha declarado el comisario de Empleo comunitario, László Andor, quien ha subrayado la necesidad de “prestar atención no sólo a la creación de empleo, sino también a la calidad de los puestos de trabajo”.
“Una reducción gradual de los niveles de desempleo podría no ser suficiente para revertir esta situación si continúa lapolarización salarial, debido principalmente al aumento del trabajo temporal”, ha destacado el comisario. “Sólo así se puede lograr una recuperación sostenible que permita reducir el desempleo pero también la pobreza”.
El estudio concluye que, en igualdad de condiciones, las personas que cobran el paro tienen más posibilidades de encontrar un puesto de trabajo que las que no reciben prestación. Esta relación se da con más fuerza en los sistemas de desempleo que incluyen una reducción progresiva de la prestación a lo largo del tiempo, junto con medidas activas de reinserción laboral.
La Marea está editada por una cooperativa de periodistas y lectoresSuscríbete aquí para ayudarnos a hacer sostenible este proyecto.
Fuente: la marea                                                                                                                                      

"el origen oculto del ser humano"...la raza raiz



foto097
La Caja De Pandora: “Todas las Verdades, son medias Verdades” y hay una que encierra el Secreto Mas Oculto de la Humanidad: SU ORIGEN
Evolución — Anunnakis y Razas Madres, las tres teorías que intentan explicar el Origen del Ser Humano, ahora integradas en una Línea de Tiempo que pone al descubierto el “Plan Divino” que las Monadas tenían para este Planeta a través de lo que se conoce como “Las Razas Madres” y que fue “Modificado y Acelerado” por uno de los Personajes mas Enigmáticos de la Historia: “El Comandante” Lucifer, también conocido como Prometeo, Enki y Thor.
Cristian Raul Zeballos
Investigador de las Culturas Iniciáticas y el legado de su Sabiduría aplicada a la vida cotidiana.
Especialista en Psicoanálisis, Religiones Comparadas, Simbología Sagrada, Sanación a través del Poder de La Palabra, Alineación de Afectos, Ejercicios Energéticos y Rituales Chamánicos.
Conferencista y Coordinador de Actividades en Espacios de Transformación Personal, Grupos de Supervisión y Grupos de Estudios.
Escritor del libro: Relatos del No Tiempo — Cuentos Mágicos para Gente Mágica
Productor del Film/Documental “El Origen Oculto del Ser Humano” – a estrenarse en Septiembre de 2014
Fundador del Espacio en las redes sociales de “Tu Propio Camino”
Fuente: periodismo alternativo

extraño mensaje en unos cartoons

Resulta que en la versión de los 3 cerditos en dibujos animados creada por Looney Tunes cartoon (Warner Brothers)  en 1957 aparece en el minuto 3:07 una siniestra fecha, 1 de Mayo de 1776, curiosamente la fecha en la que la orden de los Illuminati es fundada por Adam Weishaupt.
Ha sido un amigo (C.A.) quién nos ha puesto tras la pista de este curioso dato


Piedra_1_may_1776
La escena se centra en la fecha en unos breves segundos y esta, aparece sobre una especie de piedra de pilar inaugural del mismo, lo que nos confirma que sabían perfectamente aquellos que elaboraron el “cartoon” que es lo que reflejaban.
Ese homenaje no puede ser casual, además el contexto de “el lobo no derriba este edificio” es como si dijesen “seguimos en pie”.

Adam_Weishaupt
Curiosamente, este film a diferencia de los demás efectuados por Looney Tunes no tiene la típica tarjeta final de Looney Tunes, simplemente muestra un The End fundido en negro cuando el lobo convertido en diablo se une a los 3 cerditos, y solo como diablo es admitido dentro de la “banda”.
Fuente: mundo desconocido

movimiento vecinal democracia participativa

pisos1A partir de 1968, durante la dictadura franquista, se constituyeron en España las primeras asociaciones de vecinos acogiéndose a la Ley de Asociaciones de Cabezas de Familia de 1964. Las asociaciones de vecinos celebraron en 1998 su treinta aniversario y fue momento para hacer balance de su actuación a lo largo de un período tan intenso en cuanto a cambios sociales. Ningún analista puede negar el protagonismo del movimiento ciudadano en las profundas transformaciones políticas, urbanas, sociales y culturales acaecidas en las últimas décadas del siglo XX. Quizás su antecedente más lejano habría que buscarlo en la Segunda República, cuando la Asociación Oficial de Vecinos-Inquilinos de Madrid protagonizó una movilización con el objetivo de mejorar los contratos con los caseros en lo referente a los alquileres y las malas condiciones de las viviendas; y su precedente más inmediato, al establecer un<> ; desde donde se desplegaron posteriormente algunas estructuras vecinales de carácter democrático, fueron aquellas paternalistas y clientelares Asociaciones de Cabezas de Familia del Movimiento surgidas a mediados de los años cincuenta. 
Pero las asociaciones de vecinos tienen su origen propiamente en aquellos convulsos finales de los años sesenta. Desde entonces, su discurrir ha pasado por muy diferentes contextos sociales y políticos, lo que las ha obligado adaptarse a distintas situaciones. En 1968, en plena dictadura franquista y al calor de la reciente Ley de Asociaciones de 1964, se constituyó la Asociación de Vecinos de Palomeras Bajas (Vallecas), seguida de inmediato por la creación de otras; la existencia de una fuerte crisis urbana;debido a la carencia de servicios urbanos básicos (equipamientos infradotados, zonas verdes, transporte público, etc.), un parque de viviendas inadecuado y la falta de libertades políticas que permitiesen un control democrático de una Administración local que crecientemente se percibía como ineficaz, autoritaria y corrupta llevaron a grupos de vecinos de los barrios a organizarse y movilizarse. En esos primeros años de consolidación de las asociaciones (1969-1974), éstas fueron un refugio para la contestación social y política a la dictadura franquista e incluían a gentes de diversas sensibilidades ideológicas, políticas o confesionales.
Hay que destacar que en su origen se produjo una singular sintonía entre activistas provenientes del Partido Comunista y de la izquierda radical con sectores de cristianos de base. Pero sobre todo, poco a poco, fueron incorporando extensas redes vecinales, con lo que llegaron a obtener una amplia representatividad como organización fundamental de la vida de barrio.
Son rasgos definitorios de su naturaleza asociativa su apego al territorio, que le imprime una estrategia integral, trabajando y siendo capaces de poner en relación múltiples dimensiones de la calidad de vida, como la salud, el urbanismo, la educación, la cultura, la vivienda, los problemas de la mujer y de los jóvenes, recreando así los sentimientos de pertenencia a una comunidad, el orgullo y la identidad de barrio. Las asociaciones eran interclasistas y permeables a las diversas ideologías, y los dirigentes vecinales siempre han velado por la independencia de las asociaciones, siendo mayor la influencia del movimiento ciudadano sobre los programas de los partidos políticos que viceversa. De hecho, su decidida apuesta por lademocracia participativa, así como su carácter asambleario y democrático hicieron de las asociaciones verdaderas escuelas de democracia;. El período comprendido entre 1975 y 1979 representó la edad de oro del movimiento vecinal. Son los años de las grandes movilizaciones y conquistas políticas y sociales. Su lucha por las libertades públicas, la legalización de las asociaciones, las mejores condiciones de habitabilidad de los barrios y contra la carestía de la vida se expresó en consignas como Pan, trabajo y libertad ;, Vivienda para todos, aquí y ahora; o La Vaguada es nuestra;, que se oyeron con fuerza en la primera manifestación autorizada de junio de 1976, a la que asistieron cincuenta mil personas; o poco más tarde, en septiembre,la manifestación de la guerra del pan; en Moratalaz, con cien mil asistentes a la mayor concentración conocida en Madrid hasta entonces.
Pero la conquista más emblemática del movimiento ciudadano se dio en el área de la vivienda. El derecho de los vecinos, amenazados por procesos especulativos, de permanecer en sus barrios se tradujo en nuevas operaciones de vivienda pública y en nuevos equipamientos que transformaron la periferia de Madrid. Una vez instaurada la democracia municipal, las asociaciones tardaron en adaptarse a la nueva situación política.
La década de los ochenta se caracterizó por la pérdida de dirigentes, que pasaron a engrosar las recién estrenadas instituciones democráticas, a lo que se añadió una mayor legitimación de los canales institucionales para la participación ciudadana. Todos estos factores provocaron una pérdida de referentes y de la propia identidad del movimiento.
Aun así, el movimiento exploró nuevas formas de intervención en los barrios, aprendió a combinar la presión con la negociación y desarrolló una clara estrategia de colaboración con las administraciones públicas para facilitar la creación y gestión de servicios en los barrios y el desarrollo de mecanismos de control democrático. Durante la década de los noventa, la persistencia y crecimiento del desempleo en los barrios más desfavorecidos, la integración de la población inmigrante y el incremento de los rasgos de la exclusión social, sobre todo, entre jóvenes y mujeres, fueron los nuevos retos que hubo de afrontar el movimiento ciudadano. La creciente segmentación social junto a los sentimientos de vulnerabilidad e incertidumbre han facilitado el surgimiento de movimientos insolidarios dirigidos contra los colectivos más débiles, provocando una reacción rápida de las asociaciones de vecinos. Esa búsqueda de atender las nuevas necesidades ha llevado, sin olvidar su naturaleza reivindicativa, a desarrollar nuevos sectores de actividad en una estrategia de cogestión de espacios e iniciativas que se inscriben en una lógica del desarrollo local.
FUENTE: http://informacionclandestina.blogspot.com.es
Fuente: la verdad nos hara libres

tres sencillos pasos para refundar el sistema monetario




 
Está explicado de una manera tan sencilla que hasta los periodistas de Diagonal, Kaos en la Red, La Haine, Público, Nacho Escolar y Pablo Iglesias pueden entenderlo.
Fuente: la hora de despertar