sábado, 15 de marzo de 2014

dow chemical, monsanto y la muerte enlatada: asesinos multinacionales s.a.

Carlos Machado
El Ciudadano/Ecoportal
La llegada de la revolución industrial trajo, indudablemente, un gran progreso y muchos beneficios a la humanidad. Pero ésta, en forma paralela, comenzó en poco tiempo a padecer los sistemas implementados por la industria para lograr esos progresos, que de estar inicialmente pensados para el hombre han llegado a transformarse en su destrucción. De hecho, a constituirse en beneficios únicamente para las multinacionales, que en realidad desprecian a la humanidad y sólo contemplan su progreso propio, creando continuamente nuevas formas de destrucción, mientras ocultan datos, mienten, sobornan y atacan a quienes pretendan denunciarlas.
Monsanto
© El Ciudadano
Intentaremos reflejar de qué manera han acumulado desastres y daños en el planeta esas multinacionales del terror, y además de quiénes se trata.
Comenzaremos por recordar que hace poco se cumplieron 29 años de que ocurriera uno de los mayores de esos desastres. En la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 se produjo la fuga de 30 a 40 toneladas de gases letales en la fábrica de pesticidas de la Union Carbide Corporation en la ciudad de Bhopal, en la India. Esos gases, que se escaparon de algunos de los tanques durante una rutinaria operación de mantenimiento, contenían isocianato de metilo y cianuro de hidrógeno, entre otras sustancias altamente tóxicas.
Esa noche, seis de las medidas dispuestas para prevenir una fuga de gases no funcionaron, fueron desconectadas o resultaron inadecuadas, además de no funcionar tampoco la sirena de alarma. Los gases, que rápidamente se expandieron por la ciudad, quemaron los ojos y las vías respiratorias de la gente, se introdujeron en su corriente sanguínea y dañaron todos sus sistemas corporales. Muchos murieron en sus camas, otros salieron de sus casas a tropezones, ciegos y ahogándose, para morir en la calle, y otros murieron al llegar a un hospital. Esos gases mataron de inmediato a 8.000 personas y envenenaron a otras 20.000, comenzando una tragedia que aún no ha llegado a su fin.
Desde entonces, y de acuerdo a cálculos de organizaciones de sobrevivientes, continúan muriendo de diez a quince personas por mes a consecuencia de enfermedades relacionadas con la exposición a aquellos gases tóxicos. Actualmente, los más de 150.000 sobrevivientes de la catástrofe son enfermos crónicos que deben seguir recibiendo tratamiento médico, y aproximadamente 500.000 de los que estuvieron expuestos de otras formas a los gases tienen sustancias tóxicas en su flujo sanguíneo, mientras todos ellos más los hijos de los afectados viven enfrentados a las secuelas de ese legado, entre ellas cáncer, problemas neurológicos, ciclos menstruales caóticos, enfermedades mentales y daños en los sistemas musculoesquelético, reproductivo e inmunológico.
A 22 años de ese desastre, la empresa responsable del mismo y sus antiguos ejecutivos, que huyeron de la India dejando abandonada la fábrica, siguen eludiendo a la justicia.
En 1999, Union Carbide se fusionó con la multinacional Dow Chemical, al comprar ésta a aquella por unos 9.500 millones de dólares, pasando así a convertirse en la compañía química más grande del mundo. Pero Dow Chemical no sólo había comprado los activos de Union Carbide, sino también sus obligaciones. Sin embargo, se negó a aceptar las responsabilidades morales por las operaciones de Union Carbide en Bhopal. Mientras sigue la batalla legal intentándose probar esa responsabilidad en los tribunales estadounidenses, el pueblo de Bhopal sigue sufriendo, como se dijo, las consecuencias y secuelas de esa catástrofe y, todavía, la exposición a sustancias tóxicas en las instalaciones industriales abandonadas.
Se había pedido a Union Carbide que indemnizara a los afectados de Bhopal, pero después de cinco años de luchar en los tribunales, el Gobierno indio, por debilidad o por corruptela, aceptó un acuerdo extrajudicial por sólo 470 millones de dólares, que se firmó en febrero de 1989. Eso fue todo. Según la propia Dow Chemical, ambas empresas suman ingresos anuales por más de 25.000 millones de dólares. La indemnización media por daños personales fue de entre 370 y 533 dólares por persona, apenas el dinero necesario para cubrir gastos médicos por cinco años, pese a que miles de los afectados y sus hijos permanecerán enfermos y no podrán trabajar durante todo lo que les reste de vida. Desde esa catástrofe se han iniciado más de 140 causas civiles en los tribunales federales de Estados Unidos a favor de las víctimas y los sobrevivientes, en un intento por obtener una indemnización apropiada para ellos. Todos esos casos aún siguen pendientes.
Dow Chemical y el Agente Naranja
El curriculum de la Dow Chemical abunda en muchas otras iniquidades además de la de Bhopal, pero nos remitiremos a las más destacadas y las que mejor reflejan “su espíritu de progreso”.
En 1964, y anticipándose a los encargos que poco después le haría el Gobierno norteamericano, Dow Chemical contrató a un dermatólogo de la Universidad de Pensilvania para que hiciera algo que no tuviera nada que envidiarle a uno de los preferidos de Adolf Hitler, el doctor Josef Mengele, y se le pusiera a la par. El dermatólogo realizó ensayos con dioxinas utilizando a setenta reclusos de la prisión de Holmesburg, en Filadelfia, cuyos resultados serían usados al poco tiempo y en gran escala contra la población civil vietnamita. Las dioxinas son las sustancias más dañinas que se conocen. Además de cancerígenas, son cinco millones de veces más tóxicas que el cianuro.
En 1971, la compañía química volvió a los ensayos con presidiarios para probar un pesticida tóxico en el organismo humano. El resultado, considerado “satisfactorio”, le sirvió para lograr un nuevo agente nervioso, el Chlorpyrifos, producto que sustituyó al DDT cuando éste fue prohibido en 1972, pero tanto o más dañino. Obviamente, nunca llegó a saberse qué fue de todos los reclusos utilizados para los experimentos.
Entre 1970 y 1971, la planta de la Dow Chemical en Midland, Michigan, arrojó más de 17.000 millones de litros de aguas residuales al río Brazos y al Golfo de México. En 1980, un grupo de investigadores descubrió que 25 trabajadores de la factoría de la empresa en Freeport, Texas, tenían tumores cerebrales, 24 de los cuales resultaron mortales. Sin embargo, la fabricación y manipulación de productos de alta peligrosidad por parte de los trabajadores nunca se detuvo.
La última hazaña es tema hace un tiempo de los diarios de Nicaragua, ya que miles de agricultores allí están contaminados por el pesticida Nemagón, un producto que elimina las plagas pero también a los seres humanos. Solamente entre los trabajadores bananeros, el pesticida acabó con la vida de 849 de ellos en los últimos años, y la Dow Chemical, uno de los baluartes en la fabricación de pesticidas y sustancias letales, figura entre las compañías demandadas por los agricultores nicaragüenses.
© Desconocido
Pero quizás la esmeralda que resalta en la corona de Dow Chemical ha sido hasta ahora, al menos hasta que no invente algo peor, el Agente Naranja.
Esta otra creación de la compañía química es una mezcla de dos herbicidas: el 2,4-D y el 2,4,5-T, y fue utilizado como desfoliante en los bosques y los arrozales por el ejército norteamericano en la guerra de Vietnam. Por cuestiones propias del apuro militar para ponerlo en práctica en esa guerra fue producido con una deficiente purificación, presentando contenidos elevados de una dioxina cancerígena: la tetraclorodibenzodioxina, tóxico cuyo uso afectó a más de tres millones de vietnamitas e incluso a muchos soldados estadounidenses a quienes, por supuesto, no se les informó debidamente sobre lo que arrojaban desde los aviones y sobre lo que recibían los que estaban abajo. Algo habitual en los emperadores del Norte, si recordamos que ni siquiera la tripulación del “Enola Gay”, el avión que arrojó la primera bomba atómica sobre población civil en Hiroshima -con las consecuencias que aún hoy sufren los sobrevivientes y su progenie-, conocía el poder de lo que transportaban. Un producto, esta letal dioxina, que además dejó secuelas en los afectados de ambos bandos en Vietnam, ya que ellos y sus descendientes siguen padeciendo graves problemas de salud, entre ellos malformaciones genéticas.
Agente Naranja
Aviones estadounidenses fumigando Vietnam con el Agente Naranja / Dos niñas vietnamitas víctimas del Agente Naranja.
Un grupo de vietnamitas inició un juicio en Estados Unidos contra las grandes compañías fabricantes del Agente Naranja. Mientras ellos aún aguardan el resultado de sus demandas, al menos un grupo de más de noventa veteranos de guerra de Estados Unidos tuvieron algo de suerte dentro de sus padecimientos: en 1984 obtuvieron la suma de 180 millones de dólares en concepto de daños a la salud por los efectos adversos de la exposición a ese herbicida.
Por su parte, los representantes de las compañías depredadoras esgrimen en su descargo dos palabras casualmente bien conocidas en la Argentina, sobre todo en los últimos años de su historia reciente: “obediencia debida”. Para ellos, simplemente” se siguieron órdenes del Gobierno”.
Como la Dow Chemical, también la empresa Monsanto suministró al ejército estadounidense su propia versión del Agente Naranja, pero esta versión contenía concentraciones de dioxina mucho más altas que la de su competidora en el negocio cívico-militar que representaba entonces la guerra de Vietnam. De todas maneras, ambas compañías y otras menores pero no menos peligrosas siempre han convivido perfectamente en este circo de horrores conformado por el complejo militar-industrial norteamericano.
Monsanto: de la sacarina a Vietnam
La compañía química Monsanto fue fundada en 1901 en la ciudad estadounidense de Saint Louis, Missouri, por John Francis Queeny, un veterano de la industria farmacéutica que invirtió capital propio y dio a la nueva empresa el nombre de soltera de su esposa, la española Olga Monsanto. A poco de entrar en escena, Monsanto lanzó el edulcorante artificial “Sacarina”, si bien en realidad su fundador había traído algunos antecedentes de ese producto desde Alemania, ya que había trabajado para la firma Merck. También se constituyó en uno de los principales proveedores de cafeína para la Coca-Cola.
En la década de 1920 expandió sus negocios hacia la química industrial, por ejemplo produciendo ácido sulfúrico, y en la de 1940 ya era líder en la fabricación de plásticos, entre ellos poliestireno y fibras sintéticas. Desde entonces, Monsanto se consolidó como una de las diez mayores compañías químicas americanas.
A poco andar y al igual que sus competidoras multinacionales – la Dow Chemical es un claro ejemplo de ello- Monsanto no escapó a la saga de desastres que las caracterizan. En 1947 un carguero francés que transportaba fertilizantes de nitrato de amonio explotó en un muelle, a sólo 80 metros de la fábrica de plásticos de la empresa en Galveston, Texas, donde murieron más de 500 personas. Esa fábrica producía plásticos de estireno y poliestireno, hoy importantes componentes de envases alimenticios, botellas de aguas mineralizadas y gaseosas y muchos otros productos de consumo, además de encontrarse en ventanas de edificios, papeles pintados, tuberías, cables, tarjetas de crédito y hasta en algunos instrumentos médicos.
En la década de 1980 la EPA – siglas en inglés de la Agencia de Protección al Medioambiente, organismo del Gobierno norteamericano- clasificó al poliestireno como el quinto producto químico cuya producción genera más desechos peligrosos. Su elaboración disemina dioxinas por el aire, y su incineración contamina por otras vías.
Pero Monsanto también comenzó a diseminar por el mundo otro engendro letal: el PCB.
En 1929 Monsanto compró la compañía química Swann, que había comenzado a desarrollar el bifenil policlorado llamado comúnmente PCB. El producto fue ampliamente elogiado por ser no inflamable y de alta estabilidad química, y de inmediato se utilizó en la industria de los equipamientos eléctricos, que lo adoptó como refrigerante para su nueva generación de transformadores.
Para la década de 1960, los PCB de Monsanto ya eran utilizados como lubricantes, fluidos hidráulicos, selladores líquidos y protecciones a prueba de agua, entre otras aplicaciones. Pero investigaciones a partir de esos años comenzaron a demostrar la alta toxicidad del producto: científicos suecos que habían estudiado los efectos biológicos del DDT habían encontrado concentraciones significativas de PCB en la sangre, pelo y tejido graso de animales salvajes, e investigaciones durante los años ’60 y ’70 revelaron que los PCB y otros cloruros orgánicos eran potentes agentes cancerígenos, y también los relacionaron con un amplio abanico de desórdenes inmunológicos, reproductivos y de crecimiento.
El PCB puede ingresar al cuerpo humano a través del contacto por la piel, por la inhalación de vapores o por la ingestión de alimentos que contengan residuos del compuesto. Este tóxico fue prohibido en Estados Unidos y Europa a partir de 1976, luego de que se sucedieran algunos accidentes, siendo reemplazado por productos alternativos más seguros como los aceites de silicón o ciertos tipos de aceite mineral, o bien pasaron a utilizarse transformadores “secos” o refrigerados por aire. De todas maneras, los efectos destructores y tóxicos del PCB persisten en el mundo entero.
En uno de tantos “países basurero” como la Argentina -pese a que las compañías de electricidad se comprometieron a reemplazar los transformadores con PCB luego de haberse puesto en evidencia que la muerte de varias personas con diversos tipos de cáncer se produjo por residir en proximidades de los mismos- aún existen muchos transformadores de media y baja tensión conteniendo aceite refrigerante de PCB.
En varios casos se descubrió que ese lubricante chorrea por falta de mantenimiento – más la habitual abundancia de desidia de los gobiernos municipales de turno-, y la liberación de ese aditivo contamina el suelo, las napas y el agua. Ello ocurre no sólo en un barrio sino en una amplia zona, ya que una de las características del PCB, además de su resistencia a la ruptura o degradación química y biológica a través de procesos naturales más su tendencia a acumularse y permanecer en organismos vivos, es que se disemina con suma facilidad. Se estima que un transformador con buen mantenimiento y trabajando sin exceso de carga puede tener una vida útil de cuarenta a sesenta años. Posteriormente esos artefactos son considerados residuos peligrosos. El principal riesgo sucede si los transformadores explotan o se incendian. En tal caso, el PCB se transforma en una dioxina, y ya hemos visto las consecuencias que éstas acarrean, por si fueran pocas las que genera el PCB.
La facilidad del PCB para diseminarse rápidamente por tierra, agua y aire ha hecho que se detectaran altas concentraciones del tóxico incluso en el Artico, y por extensión en la cadena alimenticia acuática: la merluza ártica, por ejemplo, contiene concentraciones de PCB 48 millones de veces superiores a las de las aguas en que se encuentra, y los mamíferos depredadores, como los osos polares, pueden tener en sus tejidos concentraciones de PCB cincuenta veces más grandes.
Por consecuencia, los habitantes esquimales del Artico, los indígenas “inuit”, no están para nada exentos de la acción de este veneno. Hoy este producto está incluido en la llamada “docena sucia”, un listado de los doce contaminantes más peligrosos del planeta. Además es considerado un “contaminante orgánico persistente”, lo que equivale a decir que permanece en el medio ambiente por largos períodos. Se estima que los efectos del PCB se extenderán hasta después del año 2025. En tanto, el entusiasmo de Monsanto por la creación de nuevos flagelos para la humanidad no se detenía allí.
La relación de Monsanto con las dioxinas arranca con la fabricación del herbicida 2,4,5-T, comenzada a fines de la década de 1940. Sobre ésto Peter Sills, autor de un libro sobre dioxinas, explica:
“Casi inmediatamente, los trabajadores de la fábrica empezaron a enfermarse, con eczemas en la piel, inexplicables dolores en piernas, articulaciones y otras partes del cuerpo, debilidad, irritabilidad, nerviosismo y pérdida de la libido. Los memorándums internos muestran que la compañía sabía que estos hombres estaban tan enfermos como afirmaban, pero mantuvieron las pruebas bien escondidas”.
Una explosión en la fábrica de herbicidas de Monsanto en West Virginia, en 1949, atrajo una mayor atención hacia esas quejas. El agente contaminante que generó esas condiciones no fue identificado como dioxina hasta 1957, pero el Cuerpo Químico del ejército de Estados Unidos – cuándo no- se interesó enseguida por esta sustancia, pensando en un posible agente para guerra química.
Incluso se reveló, gracias a la Ley de Libertad de Información, que ya desde 1952 había unas 600 páginas de intercambio de informes y correspondencia entre Monsanto y esa dependencia del ejército sobre el tema de este subproducto de los herbicidas. Estaba cercana la puesta en marcha del Agente Naranja, para que las fuerzas norteamericanas en Vietnam se divirtieran arrojando este veneno transformando en páramos bosques y arrozales, y arruinando por extensión las demás vidas orgánicas, incluso la del hombre.
Bienvenida, biotecnología
Monsanto
© Deesillustration
A punto de iniciarse la década de 1990, Monsanto era una de cuatro compañías químicas que estaban por sacar al mercado una hormona de crecimiento vacuno sintética, producida en bacterias modificadas genéticamente para producir proteínas bovinas. Otra de las empresas era American Cyanamid, luego propiedad de American Home Products, ésta a su vez posteriormente fusionada con Monsanto. Asimismo, comenzaba una agresiva promoción de Monsanto para imponer sus productos de biotecnología, como por ejemplo, además de la hormona bovina, las semillas de soja y maíz transgénico y sus variedades de algodón resistentes a los insectos.En los hechos una paradoja ya que, mientras son efectivamente resistentes a alguna variedad de insectos, no lo son para otras, por lo que deben seguir utilizándose plaguicidas, obviamente fabricados por Monsanto, cuyas consecuencias para la vida humana ya conocemos. Muchos observadores ven este accionar como la continuación de muchas décadas de prácticas éticamente cuestionables, y como dice el ya citado Peter Sills:
“Las corporaciones tienen personalidades, y Monsanto es una de las más malignas. Desde sus herbicidas al desinfectante Santophen y a la hormona de crecimiento bovino, parece que hace todo lo posible para hacer daño, a sus propios trabajadores y a los niños”.
Monsanto venía intentando, desde 14 años antes de lanzar su hormona, la aprobación para ello de la Agencia para las Drogas y la Alimentación (FDA-Food and Drugs Agency), organismo del Gobierno de Estados Unidos, intento que estuvo marcado por varias controversias, incluyendo versiones sobre un supuesto esfuerzo concertado para suprimir información sobre los efectos negativos de la hormona. Incluso un veterinario de la FDA, Richard Burroughs, fue despedido después de acusar tanto a Monsanto como a la agencia gubernamental de suprimir y manipular datos para esconder los efectos de las inyecciones de la hormona en la salud de las vacas lecheras.
En 1990, cuando la aprobación de la FDA parecía inminente, un patólogo veterinario de la Universidad de Vermont mostró, a dos legisladores del estado, datos que habían sido previamente suprimidos que documentaban importantes incrementos en las tasas de infección en las vacas que habían sido inyectadas con la entonces experimental hormona de Monsanto, además de una inusual cantidad de graves defectos de nacimiento en las crías de vacas tratadas con ese producto.
Por otra parte, una revisión independiente de esos datos hecha por un grupo representante de las granjas regionales documentó problemas de salud adicionales en las vacas asociados con la hormona, entre ellos altas tasas de lesiones en cascos y patas, dificultades metabólicas y reproductoras e infecciones uterinas.
A su vez, la Oficina Presupuestaria del Congreso (GAO-General Accounting Office) intentó una investigación sobre el caso pero no pudo obtener los archivos necesarios de Monsanto para continuarla, particularmente respecto de las sospechas de efectos teratogénicos y embriotóxicos. Los auditores de la GAO llegaron a la conclusión de que las vacas inyectadas con Posilac – nombre comercial de la hormona- tenían una tasa de mastitis (infección de las ubres) un tercio mayor que las no tratadas, y recomendaron mayores investigaciones sobre niveles más altos de riesgo en la leche producida utilizando la hormona. Investigaciones que por supuesto nunca más se concretaron.
Finalmente, la hormona de Monsanto fue aprobada por la FDA para su venta comercial en 1994. Al año siguiente la Unión de Granjeros de Wisconsin publicó un estudio con sus experiencias con la hormona, cuyos resultados excedían los problemas de salud antes detectados. Hubo informes sobre muertes espontáneas de vacas tratadas con la hormona, alta incidencia de infecciones en las ubres, graves dificultades metabólicas y problemas de reproducción. Muchos granjeros experimentados que habían probado el uso del Posilac de pronto tuvieron que reemplazar a gran parte de sus rebaños.
El caso es que las pruebas de los efectos dañinos de este producto en la salud, tanto de las vacas como de las personas, continuaron acumulándose. Al mismo tiempo, afloraba también la canallesca relación de Monsanto -siempre obviamente tras el logro de su beneficio- con determinados funcionarios de diversos niveles gubernamentales.
La verdad incómoda
Hace un tiempo atrás, el diario británico “The Independent” informó sobre un estudio que Monsanto había mantenido en secreto, que mostraba que un grupo de ratas alimentadas con maíz transgénico de esa multinacional había sufrido cambios en órganos internos y en la sangre. La información tuvo amplia repercusión en los principales medios de prensa de Europa y muchos del resto del mundo.
En México, sin embargo, la noticia fue ignorada por las autoridades y escasamente difundida por los medios. Claro, la Secretaría de Salud mexicana aprobó para consumo humano, a partir del 2003, ese maíz transgénico – al que Monsanto se encargó diligentemente de distribuir por todo el país, ejerciendo de paso la autoridad que le da la propiedad de su patente para recaudar las onerosas regalías que deben abonar los campesinos por la semilla- y entonces, en un país que es el centro de origen del maíz y su población lo consume en forma masiva, este tema no ha resultado relevante. Quizás porque allí hay demasiadas ratas o demasiados amigos de Monsanto. O lo que es lo mismo, una mezcla de ambas cosas a la vez. De hecho, según afirman muchos, el ex presidente Vicente Fox, antes de llegar a asumir altos cargos públicos, se había desempeñado como ejecutivo de una subsidiaria de Monsanto.
También en la India – que para las transnacionales del terror parece un ideal depósito de venenos y basuras varias, al igual que los países latinoamericanos y africanos- se descubrió hace algunos meses la presencia de una serie de pesticidas en las bebidas gaseosas comercializadas por Coca-Cola y Pepsico.
Un comité del Parlamento indio confirmó que ambas compañías vendieron bebidas contaminadas, entre ellas las conocidas Coca-Cola, Coca Diet, Fanta, Sprite, Pepsi, Pepsi Light y Mirinda de naranja y limón, poniendo en peligro la salud de los consumidores.
Según el diario británico “The Guardian“, las bebidas alcanzaron a contener una cantidad de pesticidas más de treinta veces superior a lo establecido por las regulaciones europeas en la materia. Todas las bebidas contaban, entre otros pesticidas, con la presencia de DDT, cuya función es acabar con las plagas de mosquitos pero que ha sido prohibido hace bastante tiempo en Estados Unidos y Europa, y que puede generar desde cáncer a importantes daños en el sistema inmunológico de los seres humanos.
De hecho, en la India – a cuyo débil y corrupto Gobierno no parecen hacerle mella tragedias como la de Bhopal- continúan utilizándose varios plaguicidas que ya han sido prohibidos, como se dijo, en varios otros países. De todas maneras fue el pueblo indio, mediante fuertes campañas desarrolladas contra las citadas empresas de bebidas gaseosas, el que logró que al menos en varios estados del país se dejara de consumir y comercializar esos refrescos, igual que en escuelas y en las cafeterías de edificios públicos. Sanjay Nuripam, miembro de una de las organizaciones que integraron el comité conjunto parlamentario, en declaraciones a “The Guardian” se planteó:
Tú no encuentras refrescos de cola con pesticidas en Estados Unidos. ¿Por qué nos fuerzan a que lo bebamos nosotros?“.
Para más claro, echarle agua. Pero claro, sin pesticidas.
Si algo caracteriza a Monsanto, como a otras multinacionales que hacen su negocio a expensas de vidas humanas, es su capacidad para tratar de minimizar sus acciones a través de campañas publicitarias que laven su imagen, incluyendo el pago a diversos patanes que mediante mensajes a través de Internet o en sus propios blogs descalifican toda crítica o informe negativo hacia la multinacional, ensalzando a la vez las “bondades” de sus productos.
Monsanto 2
© deesillustration.com
En Gran Bretaña, por ejemplo, invirtió un millón de libras esterlinas en una campaña de márketing patrocinando una exposición sobre biodiversidad con la más avanzada tecnología, y en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, además de muchos otros espacios similares, está intentando aparecer como una empresa concientizada y progresista. Otra medida que adopta es la de captar a políticos de nivel que colaboren con su gestión empresarial. ¿Ejemplos?.En mayo de 1997 Mickey Cantor, asesor de la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 y Representante Comercial de Estados Unidos durante su primer mandato, fue designado miembro del Consejo de Dirección de Monsanto. Por su parte Marcia Hale, antes asistente personal del mismo presidente, trabajó luego como Relaciones Públicas de Monsanto en Gran Bretaña. Además, directamente ha sobornado y comprado a varios funcionarios de la gubernamental FDA, la Agencia para las Drogas y la Alimentación, y colocado a elementos propios en cargos de esa agencia, aparte de haber logrado en su momento la protección de la administración Reagan para eludir situaciones que la comprometían.
Con lo cual se ha demostrado que la FDA, que supuestamente debería velar por la salud de sus ciudadanos, en los hechos es un organismo que brinda su coraza en defensa de los intereses de las multinacionales.
Y por si ésto fuera poco, la compañía intenta todo para intimidar a los críticos que la denuncian y a suprimir los juicios negativos en los medios. Monsanto cuenta, en tal sentido, con más de ochenta empleados y un presupuesto anual de unos diez millones de dólares.
Conclusión (por ahora)
Cuando se habla de la administración Bush como representante del complejo militar-industrial norteamericano se tiende a pensar, exclusivamente, en los altos mandos del Pentágono, el ministerio de Defensa y los altos círculos financieros de Wall Street, vinculados mediante múltiples lazos con los grandes monopolios de la fabricación de armamentos: Boeing, Northrop Grumman, Lockheed, General Dynamics, MacDonnell, etc. Sin embargo existe otro sector de la producción, la industria química, farmacéutica y biotecnológica que, si bien menos visible, también ocupa una posición central en el amplio entramado de intereses políticos, económicos y militares de ese llamado complejo militar-industrial.
No sólo una parte considerable de sus investigaciones y su producción está destinada a satisfacer las letales demandas del Pentágono en cuanto a la fabricación y almacenamiento de armas biológicas o químicas, sino que en gran medida sus beneficios dependen directamente de una contraprestación: la capacidad del poder militar estadounidense para imponer los intereses políticos y económicos del país, y por lógica consecuencia los suyos, en todo el mundo.
Aunque operando casi siempre en un segundo plano, las grandes multinacionales de la industria química y farmacéutica norteamericana son los “otros señores de la guerra”.
Una guerra que, de no despertarse las conciencias en los Gobiernos de los países que son utilizados como cobayos y vaciaderos de desperdicios mortales para adoptar de una vez decisiones políticas que se correspondan únicamente con los intereses de sus poblaciones, estará perdida para siempre.

Monsanto.Un genocidio silencioso


Ya era hora de tocar el tema de la alimentación,y como muchos ya saben,la mafia alimenticia tiene un nombre,MONSANTO.Haremos un breve resumen de carrera genocida de esta multinacional,y veremos que éste tema de conspiración no tiene nada,ya que hay innumerables pruebas científicas que enseñan la verdadera cara de la corporación Monsanto.
Al final se incluye una lista de los productos distribuidos a través de terceros por Monsanto.
Esperamos que la información sea de vuestro agrado.
Fuente: la hora de despertar/la camisa de fuerza

marchas de la dignidad 22m: segi eta aurrera


“ZORRAREN ORDAINKETARIK EZ
MURRIZKETA GEHIAGORIK EZ
TROIKAREN GOBERNUAK KANPORA
OGIA, LANA ETA BIZITOKIA DENONTZAT


papelpluma2014an egoera oso zailean gaude, muturreko egoeran, gizarte larrialdiko egoeran. Hori dela eta, langileriak, herritarrek eta herriek erantzun kolektibo eta masiboa eman behar dugu.

Milaka langile lanik gabe daude. Lan egiteko eskuak izatea, karrera amaituta edukitzea, eskuzko eta adimeneko gaitasuna izatea eta lan duinik ez aurkitzea umiliagarria da. Gizartearen talentu kolektiboa alferrik galtzen ari gara, eta euren etorkizuna mugarik gabe arriskuan jartzen. Langileek ez dute merezi duintasun kolektiboaren zapalketa hori.

Ehunka mila familiek euren etxea galdu dute. Familia bat etxetik kanporatzea baino gauza ankerragorik ez dago, eta eskrupulurik gabeko bankari batzuen handinahikeri aseezina areagotzeko besterik ez da egiten. Bankari horiek Troikaren mendeko estatuek elikatzen dituzte, langileria eta pertsona zaurkorrenak are gehiago pobretzearen kontura.

Bitartean, patronalak, langabezia masiboaren dramaz baliatuta, oraindik ere lana duten pertsonak estutzen ditu, soldatak jaitsita eta lan-baldintzak okertuta. Langile horiek, egoera zailaren aurrean, ezin dute euren zeregina zalantzan jarri ere egin, kapitalak esplotatzen dituen arren. Sistemak behartu nahi gaitu enpresarioekiko esker ona adieraztera, gizartearen ongile bihurtzen baikaitu. Bada garaia lana eta aberastasuna banatzeko, eta langileak euren etorkizunaren jabe sentitu ahal izateko.

Egungo politikekin, gure gazteek ez dute aukerarik bizitza-proiektu duina eraikitzeko, eta bizimodua atzerrian atera beharko dute, iraganean gure guraso eta aitona-amonek egin zuten moduan.

Ez dugu onartzen iraganeko garaietara bultzatzen gaituen sistema patriarkala, izan ere, geure gorputzen inguruan erabakitzeko eskubidea kentzen digu, ama izan nahi dugun edo ez erabakitzeko gaitasuna ukatzen digu eta berriro ere etxera eramaten gaitu seme-alaben hazieran jardun dezagun.

PPren gobernuak Troikaren  esanetara (Nazioarteko Diru Funtsa, Europako Banku Zentrala eta Europako Batzordea) gauzatutako politikak pairatzen ari gara. Horien bidez, eskubideak lapurtzen eta gizartearen gehiengoa pobretzen ari dira. Politika horiek, herritarrek sortu ez duten legez kontrako zorraren ordainketan oinarritzen direnak, bankuen espekulazioaren eta gobernuen gehiegikerien ondorio dira.

Errentagarria dena pribatizatzen dute, eta oinarrizko zerbitzuen aurrekontua murrizten dute: osasuna, hezkuntza, mendekotasuna, garraio publikoak, ura, energia, komunikazioak, gizarte zerbitzuak, etab. Horrek guztiak herritar gisa ditugun eskubideen aurkako ondorioak dakartza.  Erosahalmenean galera izugarria pairatzen ari diren gure adinekoei iseka egiten diete, bizitza guztiko aurrezkiak atxikita dituztela ikusten dutenean, lehentasunezko akzioen banku-iruzurraren eta delituzko beste finantza produktu batzuen bidez.

PSOEren gobernuak, PPren babesarekin, Konstituzioaren 135. artikulua aldatu zuen zorraren ordainketari lehentasuna emateko pertsonen eskubide eta betebeharren aurrean. Justifikatze aldera esan zuten gure aukeren gainetik bizi izan garela, eta soilak izan behar dugula eta, beraz, defizita murriztu beharra zegoela. Hala eta guztiz ere, ez da inolako murrizketarik egon dozenaka mila milioi euro injektatu behar izan direnean bankuak eta espekulatzaileak salbatzeko.

Krisiaz baliatzen ari dira eskubideak murrizteko. Murrizketen politika horiek sufrimendua, pobrezia, gosea eta heriotzak ere eragin dituzte, bankuek eta botere ekonomikoek mozkin handiak izaten jarrai dezaten gure bizitzen kontura.

Askatasuna lapurtu digutelako. Kapitalismoak soberan ditu askatasunak eta gizartearen gehiengoaren eskubideak. Gutxi batzuen onura pribatua soilik bilatzen duen sistema da, eta halabeharrez irismen ikaragarriko ingurumen- eta gizarte-hondamendira garamatza.

Gizartearen gehiengoarentzat krisi-iruzur honek giza drama izugarria eragin du. Hala eta guztiz ere, gutxiengo txiki batentzat negozio handia da. Eta protestatzean, erantzun bera jasotzen dugu beti: klase-sindikalismoaren eta gizarte mugimenduen errepresio eta kriminalizazioa. Sistema horrek errepresioa behar du mantentzeko, eta kaleko borrokarekin gainditu behar dugu.

78ko Konstituzioan sortutako erregimenaren banaketa nabarmena da, jaiotzean agerian zeuden elementu berberen bidez. Erregimen hori herriaren aurka sortu zen, ustelkeriak barrua jan dio eta ez du inolako legezkotasunik. Eskubide eta askatasunak lapurtu dizkigute gutxiengo baten interesei mesede egiteko eta euren mozkinak bermatzeko. Gutxiengo horrek, halaber, gizarte salbuespenezko egoera honetara eraman gaitu, hezkuntza eta osasun publikoa suntsitu, gure adinekoen pentsioak zorrozki murriztu, gure etxebizitzen jabetza lortu, enpresak itxi eta milaka langile kaleratu baititu.

Ondoz ondoko gobernuak legez kanpo daude, ahalegin handiz lortu ziren eskubideak negozio bihurtzen dituzte eta ustelkeria sustatzen dute. Egoera hori orokorra da, baina ez da sistema ekonomikoarekiko independente, gizartearen beraren egituraren parte baita eta ezinbestekoa da haren garapenerako. Ustelkeria sutatzen dutenak baita ustelkeria onartzen dutenak ere aberastasunaren ekoizpen eta banaketa bidegabeko sistema honen parte dira.

Herriei dei egiten diegu haien subiranotasuna erabil dezaten, oihu egin dezaten, demokratikoki, askatasun demokratikoak, erabakitzeko eskubidea eta pertsonen oinarrizko eskubideak benetan bermatzen dituen prozesu eratzailea eraikitzeko.

M22 DUINTASUNAREN MARTXAn garrantzitsutzat jotzen dugu mobilizazio bateratua, masiboa eta irmoa bideratzea giza eskubideen eta gizarte justiziaren aurka erasotzen duten politiken kontra.

Mobilizazio hori zorraren ordainketaren aurka dago, lan duinaren alde, oinarrizko errentaren alde, gizarte eskubideen alde, askatasun demokratikoen alde, murrizketa, errepresio eta ustelkeriaren aurka, gizon eta emakume askez osatutako gizartearen alde; mobilizazio hori erasotzen gaituzten baina ordezkatzen ez gaituzten sistema, erregimen eta gobernuen aurkakoa da.

Beraz, joan daitezen eskatzen dugu. PPren gobernua joan dadila, baita oinarrizko gizarte eskubideak murrizten dituzten gobernu guztiak ere, Troikaren politiketan laguntzen duten gobernu guztiak.

Horregatik Espainiako estatuko hiriburua, Madril, duintasunez eta asalduraz betetzeko dei egiten dugu, martxoaren 22rako. Egun horretan Penintsulako latitude guztietako zutabeak Madrilera helduko gara, eta madrildarrak ere deitzen ditugu kalera atera daitezen eta gizarte gehiengoaren mobilizazio handi honekin bat egin dezaten.

OGIA, LANA ETA BIZITOKIA
KALERA, BADA GARAIA ETA”


garoña berriz irekitzearen aurka, kalera(gasteizen 19h virgen blanka)





Zentral nuklerra behin betiko ixteko eskatuko du plataformak gaur arratsaldean Gasteizen, manifestazio batean.

Martxoaren hasieran Araba Garoña Gabe plataformak egindako elkarretaratze bat
Martxoaren hasieran Araba Garoña Gabe plataformak egindako elkarretaratze bat / Adrian Ruiz de Hierro, EFE


Araba Garoñarik Gabe plataformak Burgosko zentral nuklearra egun dagoen moduan uzteko eskatuko du: itxita. Gasteizko kaleetan manifestazioa egingo dute 19:00etatik aurrera, Andra Maria Zuriaren plazatik abiatuta, Espainiako Gobernuak duela hiru aste aldatu zuen araudia salatzeko. Aldaketa horren bitartez Nuclenor enpresari ustiapen baimena berritzeko bidea erraztu dio, eta uztailaren 5era arteko epea eman dio Garoña irekitzeko baimena eskatzeko.
Plataformako bozeramaile Alberto Friasek gogorarazi du irizpide teknikoak erabiliz gero zentralak behin betiko itxita beharko lukeela. 2009tik ez dute segurtasuna hobetzeko lanik egin. Horrez gain, "garrantzi handiko" beste gabezia batzuk dituela gogorarazi du: ez du erabilitako erregai erradiaktiboa gordetzeko lekurik, erabilitako ura Ebro ibaira itzuli aurretik hozteko dorre bat egin behar du, erreaktorearen ontzia sakon aztertu behar du pitzadurarik ba ote duen ikusteko...
Friasek gogorarazi du erreaktorea, zentralaren bihotza, ezin dela aldatu, eta lehenengoz martxan jarri zutenetik 43 urte bete dituela. Horren aurrean segurtasuna hobetzeko lan guztiak "adabakiak" direla nabarmendu du plataformak, eta Garoñako segurtasuna bermatzerik ez dagoela gaineratu du.
Zentrala "irizpide politikoengatik" irekita mantendu nahi izatea egotzi diote Espainiako Gobernuari. Testuinguru horretan kokatu dituzte Garoñako segurtasun egoerari buruz gehien dakiten bi pertsonak kargutik kendu izana. Horren aurrean herritarren kexua kalera ateratzera dei egin du plataformak, Garoña itxi betikolelopean.
Sinadura bilketa
Gaurko manifestazioan, Garoña itxita mantentzeko eskatzeaz gain, plataformak ekinaldi bat hasiko du. Endesa eta Iberdrolarekin, Nuclenor osatzen duten bi enpresekin, argindar hornikuntza kontratua duten pertsonek hornitzailez aldatzeko proposamena izango da, betiere zentrala irekitzen badute. Gaur arratsaldeko manifestazioan horretarako prest dauden pertsonen sinadurak bilduko dituzte
jon rejado

Garoña Ez!.


Por el cierre de la central nuclear Santa María de Garoña. Porque su producción energética no es imprescindible. Porque solo está funcionando por las presiones del lobby nuclear. Su seguridad está en entredicho por fisuras en el vaso que acoge el material radioactivo; por el peligro que supone que el mejillón cebra llegue a colapsar los colectores. Porque es una energía sobre la que el ser humano ha demostrado no tener ningún control. Porque la gestión de las centrales es pésima. Porque el material energético se produce en países en conflicto. Porque sus residuos son inmensamente peligrosos, así como su transporte y almacenamiento. Por los elevados casos de enfermedades tumorosas que hay alrededor de las centrales y que se empeñan en acallar, y muchísimas razones más...
En definitiva, por un planeta limpio... Garoña ITXI ORAIN!!
Fuente: berria/losbutilio

viernes, 14 de marzo de 2014

triangulo del dragon, el otro triangulo de las bermudas

Todos conocemos la zona en el noroeste del Océano Atlántico, conocido como el Triángulo de las Bermudas o el Triángulo del Diablo. Pero hay otra área situada cerca de la costa japonesa en el Océano Pacífico, es el llamado Triángulo del Dragón o Mar del Diablo. Como su nombre nos indica, el área se extiende como un triángulo entre Japón y las islas Bonin.
El misterio de este triangulo existe desde hace décadas e incluso siglos, según los registros navales japoneses. El área ha estado en las noticias desde hace varias décadas por misteriosas e inexplicables desapariciones de buques y aviones. El Triángulo del Dragón es uno de los 12 vórtices existentes en el mundo. Los vórtices son las zonas donde la fuerza de las ondas electromagnéticas del planeta son Triangulo del Dragon e1339079270502 150x131 Triángulo del Dragón, el otro Triángulo de las Bermudasmás fuertes que en cualquier otro lugar. De los otros 11 restantes vórtices, el Triángulo de las Bermudas es el más famoso de todo el mundo, pero posiblemente el Triangulo del Dragón sea el menos conocido y el que más sucesos extraños hayan pasado.
Además de la desaparición de los aviones y barcos, los fenómenos que están relacionados con el Triángulo del Dragón son los barcos fantasmas, lapsus en el tiempo y el mal funcionamiento de equipos electrónicos.
El origen del mito del Mar del Diablo se encuentra en una fábula china que habla acerca de unos misteriosos dragones que existían debajo de la superficie del mar y que se alimentaban de los buques y su tripulación. Según los científicos la superficie oceánica está llena de volcanes y estos podrían ser los culpables de la succión de los buques y su tripulación a las profundidades del océano. Aunque la teoría a día de hoy no tiene ninguna base científica, puesto que son solo especulaciones.
Las investigaciones sobre el Mar del Diablo
Muy posiblemente la investigación más extensa en el Triángulo del Dragón se llevó a cabo por el autor Charles Berlitz. En su libro, “El Triángulo del Dragón” (1989), Berlitz informó que entre los años 1952 a 1954, cinco buques de guerra japoneses se perdieron en el triángulo con el personal, un total de más de 700 personas. También escribe que el gobierno japonés calificó el área de una zona de peligro y luego financió un equipo de 100 científicos para estudiar el Mar del Diablo que también desapareció.
Casos Misteriosos
Se dice que el conquistador Kublai Khan trató de abrirse paso en Japón en el año 1200 pero no pudo hacerlo debido a la pérdida de sus buques y la tripulación, siendo estos 40.000 hombres.
En 1853 una “gran esfera azul” se observó en el cielo según varios testigos. La esfera voló durante un largo tiempo antes de caer en el mar.
En 1881, según los diarios de abordo de un buque de la Marina Real Inglesa, dijeron haber visto el Holandés Errante, rodeado por una luz misteriosa.
Fenomenos en el Triangulo del Dragon e1339079566628 150x112 Triángulo del Dragón, el otro Triángulo de las BermudasEn 1937, Amelia Earhart, la celebre aviadora, envió su último SOS en la zona del Triángulo del Dragón, antes de que su brújula e instrumentos dejaran de funcionar, nunca más se supo de ella.
En 1955 el buque de investigación Kaio Maru N º 5 partió para obtener información acerca de los buques y tripulantes desaparecidos, desapareció sin dejar rastro. Y mientras las autoridades japonesas habían declarado zona de peligro marino, tras el incidente sin precedentes de la nave de la investigación, todos los proyectos para obtener información sobre el misterio fueron abortados por completo.
En 1986, los científicos a bordo de un buque de investigación del gobierno informaron que estaban siendo seguidos por un objeto de 30 metros de largo de forma cilíndrica que rápidamente se acercó a su nave antes de desaparecer en el mar. El informe de este incidente fue publicado en la revistaScientific American edición japonesa en 1988.
En enero de 1989, un barco ballenero japonés encontró un pequeño barco de pesca en la zona. No había tripulación a bordo, excepto el cadáver del capitán que estaba “agarrando el timón con fuerza y con cara de pánico”. Según las teorías de los ufólogos al respecto establecen algún tipo de puerta dimensional o algún tipo de base para ovnis.
El Triángulo del diablo podría ser objeto de numerosas teorías y suposiciones. Pero a pesar de las pocas evidencias científicas y el aura mítica que rodea el campo oceánico, su existencia es testimonio de que ciertos poderes van mucho más allá del control y la comprensión de las personas.
Fuente: periodismo alternativo

la mayoria de las " marchas de la dignidad" caminan ya hacia madrid




Captura de pantalla 2014-03-14 a la(s) 09.22.22
De las 23 marchas ciudadanas previstas, 15 han partido ya en dirección a Madrid. Desde diferentes puntos del país, caminan con la intención de confluir el 22 de marzo en la capital para protestar allí, juntas, contra los recortes, el pago de una deuda que consideran “ilegítima”, el paro y la falta de derechos sociales.
Por el camino, algunas de estas Marchas de la Dignidad han ido confluyendo, como las de Castellón y Valencia, que se sumarán a las de Murcia y Alicante el próximo día 19 en Tarancón para formar la columna sudeste. En total, ocho columnas llegarán a Madrid. “El objetivo era formar una marea que fuera creciendo y a la que por el camino se fuera sumando gente”, explica Mireia Biosca, una joven que participa en la marcha valenciana.
De momento, consideran que están cumpliendo los objetivos y se sienten con fuerzas, sobre todo cuando reciben el apoyo de los habitantes de los pueblos por los que pasan. “Muchos salen a darnos la bienvenida. Los aplausos y los vítores te dan mucha energía. Aunque te duelan los pies o aunque llueva, como nos ha pasado hoy, la solidaridad alimenta tus ganas de continuar”, asegura. “Es la lucha de todo un pueblo”, agrega.
Cada marcha ha organizado su propia “comisión de logística” y por el camino los manifestantes se van alojando en polideportivos o en centros sociales. Además, diferentes colectivos, partidos, sindicatos, centros sociales y asambleas del 15-M se están encargando de recibir a estos grupos en los diferentes pueblos por los que pasan,donde les proporcionan comida y lugares de descanso.

Ampollas de dignidad

Caminar cientos de kilómetros está, no obstante, al alcance sólo de algunos, tanto por la capacidad física necesaria como por la dificultad de compaginar una protesta a lo largo de tantos días con las obligaciones cotidianas. “En Mérida salimos algo más de 30 personas y algunos se han ido por molestias en los pies”, explica Manuel Rodríguez, de la columna de Extremadura. “Hay gente que se nos une en los pueblos, hace media etapa y se vuelve. Normalmente caminamos unas 70 personas”, añade.
Las molestias físicas comienzan a hacer mella. “A algunos nos están saliendo ampollas pero bromeamos. Nos podrán quitar todo, pero nunca la dignidad… ni las ampollas”, asegura Rodríguez con ironía. Además, las marchas se mandan ánimos unas a otras. “Estamos todas en contacto, nos mandamos fotos y apoyo. Hay muy buen ambiente”, afirma.

La coordinación en la capital

Mientras, en Madrid, se ha creado una novena columna que se está encargando de coordinar los alojamientos y la alimentación de todas las marchas para el fin de semana en el que confluirán en la capital. “Nos estamos organizando por municipios y barrios para ir dando cobijo a todas las columnas, y nos encargaremos también de los recibimientos públicos”, explica Irene Montero, de la columna de Madrid.
La tarea, como admiten los coordinadores, es “gigante”, pero la ayuda también es muy grande: colectivos como la Red de Solidaridad Popular se están encargando de almacenar productos no perecederos donados por voluntarios; partidos como Izquierda Unida están prestando sus sedes a modo de comedores; la federación de enseñanza de CCOO Madrid ha solicitado la habilitación de varios colegios públicos a modo de dormitorios temporales; el Campamento Amigo también busca alojamientos.
En Madrid, como en las diferentes marchas, el ánimo está alto. “La participación está siendo muy buena y muchas de las marchas aún están empezando, por lo que prevemos que ésta siga aumentando”, explica Montero. Además,en la capital también se está trabajando en conseguir un alto nivel de movilización. “La moral es alta porque los objetivos lo exigen”, declara.

Un fin de semana de debate

El 22 de marzo tendrá lugar una “gran movilización” con todas las columnas ya juntas y se abrirá un fin de semana de debate, asambleas y propuestas. Pese a que esta iniciativa se lleva fraguando meses, aún no se ha concretado mucho más. “Las marchas vienen para quedarse, pero seguimos trabajando en definir aún muchas de estas cosas”, añade la joven.
Además, en algunos países europeos la comunidad española también se manifestará. En Bruselas, por ejemplo, se ha convocado una manifestación en apoyo a las marchas que partirá de la plaza de España. En un comunicado, los indignados españoles en la capital belga han denunciado que su número “crece exponencialmente” a causa de las medidas del Gobierno y que sufren “el endurecimiento” de las leyes europeas de extranjería, “que abren las fronteras a empresas y capitales pero las cierran a las personas”.
Leído en: lamarea.com

22M MARCHAS DE LA DIGNIDAD CGT

UNIFICAR LAS LUCHAS hacia la HUELGA GENERAL
Nos movilizamos y luchamos por DIGNIDAD, porque se está demostrando que la Lucha es el Único Camino (Gamonal, Sanidad de Madrid..., etc.). Por todo ello acudiremos y formaremos parte de las MARCHAS DE LA DIGNIDAD, defendiendo la HUELGA GENERAL como herramienta para conseguir los objetivos que nos hemos marcado
Fuente: la verdad nos hara libres/rojo y negro cgt