domingo, 12 de enero de 2014

sharon murio sin ser juzgado por sus crimenes









El ex primer ministro israelí Ariel Sharón murió sin ser juzgado por los crímenes de lesa humanidad que cometió, entre ellos el de la masacre de Sabra y Chatila, denuncia la organización Human Rights Watch (HRW).

Mientras los líderes mundiales envían sus condolencias a Israel por la muerte del exprimer ministro, quienes sufrieron por las políticas que aplicó solo lamentan una cosa: no haberlo visto responder ante la justicia por sus crímenes.


Sharón, que desde 2006 se encontraba en estado vegetativo, falleció este sábado a la edad de 85 años. Para muchos israelíes fue un héroe nacional, pero parte de la sociedad lo considera un  criminal de guerra culpable de la muerte de civiles palestinos en el Líbano, Cisjordania y Gaza.

"Murió sin hacer frente a la justicia por su papel en las masacres de cientos y quizás miles de civiles a manos de las milicias libanesas en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila en el Líbano en 1982", afirmó HRW en un comunicado emitido este sábado.


Matanza en la aldea de Qibya

En 1953 su nombre comenzó a ser conocido entre los dirigentes israelíes. Con tan solo 25 años de edad, Sharón dirigió una unidad que el 14 de octubre de aquel año fue responsable de una masacre en la aldea de Qibya (entonces territorio jordano) en represalia por la muerte de una mujer israelí y sus dos hijos. Volaron 45 casas  y mataron a 67 palestinos, entre ellos mujeres y niños. La operación fue reprobada a nivel mundial y fue objeto de una condena por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Masacre en los campos de refugiados de Sabra y Chatila

En los días de la guerra civil libanesa, las fuerzas aliadas israelíes masacraron sistemáticamente a cientos de palestinos, tres meses después de que Sharón, entonces ministro de Defensa, dirigiera la invasión del Líbano.

Una investigación elaborada  por las propias autoridades israelíes determinó que el militar tuvo una "responsabilidad personal" en la masacre de Sabra y Chatila en la que murieron entre 700 y 800 personas, incluidos niños (entre ellos recién nacidos) y mujeres embarazadas, según datos del Estado hebreo.

Sin embargo, "las autoridades judiciales israelíes nunca abrieron una investigación penal para determinar si Sharón y otros altos cargos militares tenían responsabilidad criminal", lamentó HRW.

Después de que encabezara la invasión del Líbano en 1982, Sharón pasó a ser conocido en el mundo árabe como el "carnicero de Beirut".

Asentamientos

En el cargo del ministro de Agricultura que ocupó en 1977 arrasó asentamientos árabes en los territorios ocupados por Israel y se ganó el apelativo de 'Bulldozer' (un tipo de excavadora empleada en las demoliciones).



De hecho, Sharón fue considerado el padre del programa de asentamientos israelíes. Aunque en 2005 ordenó la evacuación de cerca de 8.000 colonos judíos de cuatro asentamientos en la Franja de Gaza y Cisjordania, unos 500.000 colonos judíos viven todavía en asentamientos ilegales y este asunto sigue siendo un obstáculo para alcanzar la paz en la región.

"La transferencia de civiles a un territorio ocupado por parte de una potencia ocupante supone una grave violación de las convenciones de Ginebra y, potencialmente, un crimen de guerra", recordó la organización de defensa de los derechos humanos.


El muro de Cisjordania

HRW destaca que en 2002, cuando Sharón gobernaba, se aprobó la construcción del muro de separación que rodea Cisjordania. Según la organización israelí B'Tselem, durante los años en los que estuvo en el poder, el Ejército israelí acabó con la vida de más de 1.430 civiles palestinos.

"La muerte de Sharón sin haber sido juzgado magnifica la tragedia de las miles de víctimas", concluye el comunicado de HRW.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116796-hrw-sharon-muerte-crimenes-masacres

Fuente: RT

el traficante de armas lo tiene claro: mas gasto militar, menos gasto social

El traficante de armas lo tiene claro: Más gasto militar, menos gasto social
El ministro de Defensa aboga por cambiar el ‘chip’ de los españoles para que entiendan que la seguridad es prioritaria y que “no invertimos lo suficiente” en ella. "Primero hay que garantizar la seguridad y luego la libertad y el bienestar", asegura.
Agencias/Prensa
Pedro Morenés ha lanzado un mensaje claro y sin medias tintas al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, al que ha pedido que deje de recortar la partida destinada a Defensa en los Presupuestos. En los últimos cinco años el departamento que dirige Morenés ha sufrido un recorte en la partida que recibe de más del 30%, algo que en opinión del ministro debe acabar. A su juicio, es necesario cambiar el ‘chip’ a los españoles para que entiendan que la seguridad es prioritaria y que “no invertimos lo suficiente” en ella. "Primero hay que garantizar la seguridad y luego la libertad y el bienestar", asegura.
El ministro justifica su posición indicando que “España no ha entendido bien que la fuerza militar, en el ámbito de la defensa, no sólo es un activo para defender la nación, sino para defender la credibilidad de la nación española fuera de España”. Aunque todos sabemos, claro, que más allá de que lo dicho es una absoluta aberración moral, tampoco son esas las causas que mueven al Ministro a lanzar esta campaña: los intereses del sector del tráfico de armas, al cual representa, explican mucho mejor la misma. Y eso pese a que tal sector, el del comercio con la muerte, está siendo uno de los más beneficiados en esta legislatura.

“Otros países sí que hacen una clara apuesta por la adquisición de recursos”, y “España no puede ser ajena a ello” porque existen “amenazas e incertidumbres a las que hay que hacer frente, y no se puede hacer sin una responsabilidad política que dote a las Fuerzas Armadas de los recursos necesarios”.  Casi nada.

Morenés quiere que se interiorice el mensaje de que “hay que invertir ahí porque es un gasto de enorme trascendencia social, un elemento para la tranquilidad. Hay que cambiar el ‘chip’ de los españoles y decirles que si los demás están invirtiendo más en seguridad, nosotros no invertimos lo suficiente”.

Así que ya lo saben, el principal problema que asola nuestro futuro, a consecuencia de los recortes, es el que pueda venir derivado de que "no se invierte suficiente en seguridad", y no nada que tenga que ver con el cuento ese del estado del bienestar, los derechos sociales y laborales, la financiación de la sanidad y/o la educación pública, la inversión en ciencia o cualquier otro elemento por el estilo, cosas éstas que solo los rojos traidores y antipatriotas (sic) desean que se puedan poner por encima, en nivel de importancia social y como inversión de futuro, del gasto en seguridad militar....
 Fuente: kaos en la red

predicciones de la economia española: la realidad social del paro


Predicciones de la economía española: La realidad social del paro
España se encuentra ante una encrucijada, la situación posiblemente más complicada desde la llegada de la democracia. Ésta ha trascendido más allá de lo puramente económico, afectando de manera muy diferente a las múltiples capas de la sociedad y llegando a mostrar signos que bien hacen pensar en un replanteamiento profundo a nivel nacional, no sólo de los aspectos políticos y económicos que han llevado a la situación actual, sino también del tipo de sociedad que España debería perseguir a futuro si quiere evitar crisis sociales como la que estamos viviendo desde hace ya seis años.
De este modo, y ofreciendo únicamente unas pinceladas, me centraré en dar una panorámica acerca de cuál es el contexto económico que tenemos en los próximos años, prestando una mayor atención a la realidad más preocupante de la sociedad española: el desempleo.
A diferencia de lo que cabría esperar en contribuciones como ésta, donde la argumentación es de índole retórica, he optado por tomar un enfoque mayoritariamente cuantitativo basado en datos, esperando no con ello aburrir al lector, pues éste ha de entender la importancia de acudir al rigor formal a la hora de zambullirse en temas tan complejos como son el estudio de una realidad económica-social. Para ello, y con la intención de dar fuentes contrastables, recurriré a las predicciones obtenidas por mi institución de trabajo, el Centro de Predicción Económica (CEPREDE) de la Universidad Autónoma de Madrid.
Gracias a esta información, encontramos una señal positiva acerca de cómo evolucionará el país en los próximos años. Así, aunque para finales de este año 2013 posiblemente volvamos a encontrar titulares en los medios de comunicación acerca de la recaída de la economía española, éstos no serán más que la confirmación de sospechas anteriores según las cuales el ajuste se está terminando de realizar, pues ya podremos observar mejoras en el Producto Interior Bruto (PIB) a lo largo del 2014 llegando a crecimientos del 0,9%, que se irán mejorando paulatinamente en años posteriores.
Sin embargo, tardaremos un poco en observar mejoras en el empleo, pues la economía española padece de un problema estructural según el cual, para crear empleos netos, es decir, que exista un mayor número de contrataciones que despidos, el país necesita crecer mucho más. Por ello, es previsible que, para 2014, lleguemos a alcanzar el mayor pico de paro en la economía, para empezar a decrecer a partir de esa fecha siendo esto el resultado del ajuste de 2013 que he citado anteriormente. De todas formas, siempre hay luz al final del túnel, pues ya para 2015 cabe esperar que el número de trabajadores que se contrate sea muy superior al de los despidos.
Mientras tanto, toda esta situación de desempleo plantea un problema de primer orden pues, ante un aumento del desempleo donde el número de parados de larga de duración habrá crecido y las prestaciones por desempleo se habrán reducido o incluso terminado, no cabe esperar más que un aumento de la pobreza en España, que se verá acuciado si nos fijamos en las regiones españolas.
De este modo, y de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, entre los años 2006 y 2012 la pobreza ha aumentado progresivamente hasta alcanzar el 22% de la población española. De hecho, si esta tasa la desagregásemos por grupos de edad, encontramos que en el grupo de los menores de 16 años llega a superar el 26%.
Este contexto nuevamente nos hace pensar en cómo se van a agravar las situaciones de privación de los bienes más necesarios para determinados grupos sociales, lo que puede acarrear problemas tanto de cohesión social como de bienestar en una sociedad como la española que, si quisiese, dispondría de los medios y los recursos necesarios para evitar este tipo de situaciones.
Cuando hablo acerca de la situación de España, me gusta incidir en la idea de que España se encuentra en una posición similar a la que se encontraban los países de América Latina cuando estalló la Crisis de la Deuda de la década de los ochenta, la cual revirtió en la Década Pérdida de la región. Sin embargo, esto no es cierto para España, pues la situación de partida no es, ni de lejos, la misma. El boom ha creado muchos desequilibrios que ahora se están corrigiendo, pero también ha creado una sociedad más cohesionada, formada y modernizada, poseedora del capital humano (conocimientos) y capital físico (infraestructuras) que permiten por sí mismos atraer inversiones, crear nuevos proyectos y volver a relanzar a la sociedad española hacia el camino y posición que se merece a nivel internacional.
Pero para ello necesitamos que los grupos políticos, sociales e institucionales no se limiten a echarse la culpa los unos a los otros persiguiendo proyectos de interés propios, sino que necesitamos acuerdos de Estado más allá de las ideologías particulares, que sienten las bases para conseguir un modelo de Estado y de crecimiento que derive en una sociedad moderna, cohesionada y con vistas al futuro.
————————–
Jorge Díaz Lanchas es investigador pre-doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, dnde realiza su tesis doctoral en economía internacional. Así mismo, es profesor asistente en la misma universidad, donde imparte cursos en los Grados de Economía y Ciencias Políticas, e investigador colaborador en el Instituto Lawrence R. Klein/CEPREDE, donde colabora en el proyecto C-intereg. Por último, destacan sus cursos de posgrados en centros de reconocido prestigio internacional, así como sus estancias de investigación en el extranjero y su Premio Nacional de Investigación en el XI Certamen Arquímedes del Ministerio de Educación.
Fuente: la marea