miércoles, 15 de enero de 2014

mapa completo de las movilizaciones en solidadridad con gamonal



Mapa completo de las movilizaciones en solidaridad con el Gamonal
La lucha de los habitantes de Gamonal, en Burgos, ha conseguido reunir la solidaridad popular por toda España.
Después de conseguir frenar temporalmente las obras, colectivos de toda la Península han decidido mostrar su apoyo a la lucha de los vecinos. Entre hoy y los próximos días, más de una veintena de provincias se manifestarán en solidaridadcon todas las personas afectadas. Hoy, miércoles 15 de enero, se producirán manifestaciones en Madrid, Oviedo y Sevilla a las 19h y en Valladolid, a las 20h.
Mañana, 16 de enero, Cuenca y Palencia les seguirán a las 19h, Segovia y Soria a las 20h y Murcia, a las 20.30h.
El viernes 17 de enero será el día más multitudinario, ya que Jerez se manifestará a las 19h, Vitoria-Gasteiz y Valencia se manifestarán a las 19:30h, Barcelona, Bilbao, Cáceres, Donostia, Pamplona, León, Lugo, Málaga, Santander, Santiago de Compostela, Vigo, Granada y Zaragoza a las 20h y Lugo a las 20:30h.

EL ESTADO RESPONDE A LA VICTORIA DEL PUEBLO ENVIANDO A OTROS CUATRO JOVENES A PRISION
Gamonal: El estado responde a la victoria del pueblo enviando a otros cuatro jóvenes a prisión
La juez del Juzgado de Instrucción número 3 de Burgos ha acordado la prisión provisional con fianza de 3.000 euros para cuatro de los jóvenes acusados de desórdenes públicos y daños en los altercados en el barrio de Gamonal en la tarde/noche del pasado lunes. Son ya seis los encarcelados.
Agencias/Kaosenlared
La juez del Juzgado de Instrucción número 3 de Burgos ha acordado la prisión provisional con fianza de 3.000 euros para cuatro de los jóvenes acusados de desórdenes públicos y daños en los altercados en el barrio de Gamonal en la tarde/noche del pasado lunes.
   Según han informado a Europa Press fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL), la decisión de prisión provisional para estos cuatro jóvenes se ha adoptado en la mañana de este miércoles.
   Los otros dos detenidos el lunes, que también pasaron ayer tarde a disposición judicial, han quedado en libertad provisional con la obligación de comparecer en el Juzgado los días 1 y 15 de cada mes. Ambos son acusados de desordenes públicos y daños. Todos ellos son varones que acreditan domicilio en Burgos.
   Estos se suman a los dos jóvenes que fueron emviados a prisión en el día de ayer, con lo que son ya seis en total los encarcelados. Vecinos del barrio hacen una colecta para poder sacar cuanto antes a estos jóvenes valientes y luchadores de las cárceles que, y no es novedad, el estado tienen reservadas a quienes se atreven a alzar la voz contras las injusticias y a plantar cara a la corrupción y el saqueo de los recursos públicos.
Información relacionada:
LISTA Y UBICACIÓN DE TODAS LAS MANIFESTACIONES (ACTUALIZADO A LAS 13.38)
Miércoles, 15 de enero
19:00h
MADRID: Puerta del Sol.
OVIEDO: La Escandalera
SEVILLA: Sede del Partido Popular.
CIUDAD REAL: Plaza del Pilar
LOGROÑO: Plaza del Mercado
TALAVERA DE LA REINA: Plaza de la Trinidad
ARANDA DE DUERO: Plaza Mayor
20:00h
VALLADOLID: Fuente Dorada.
GIJON: Plaza El Humedal
Jueves, 16 de enero
19:00h
CUENCA: Carreteria
PALENCIA: Plaza Mayor
VITORIA-GASTEIZ: Virgen Blanca
GRAN CANARIA: Delegación del Gobierno
TENERIFE: Delegación del Gobierno
20:00h
SEGOVIA: Plaza Mayor
SORIA: Plaza del Olivo
CÓRDOBA: Calle Bulevar
20:30h
MURCIA: Delegación del Gobierno
Viernes, 17 de enero
19.00h
GRANADA: Subdelegació del Gobierno
JEREZ: Plaza del Arenal
TUDELA: Plaza San Jaime
ALMERÍA: Plaza del Educador
19:30h
VITORIA-GASTEIZ: Virgen Blanca
VALENCIA: Plaza Mayor
20.00h
BARCELONA: Plaça Universitat
BILBAO: Arriaga
CÁCERES: El Bombo de Cánovas
DONOSTIA-SANT SEBASTIÀ: Boulevard
IRUÑA-PAMPLONA: Mercaderes
LEÓN: Botines
MÁLAGA: Plaza de la Constitución
SANTANDER: Plaza del Ayuntamiento
SANTIAGO: Praza do Toural
ZARAGOZA: Paraninfo
A CORUÑA: Obelisco.
EIBAR: Plaza Unzaga
VIGO: Farola de Urzaiz
BADAJOZ: Delegación del Gobierno
ZAMORA: Plaza Mayor
ALICANTE: Plaza Pío XII
ELCHE: Plaza de Barcelona
20:30h
LUGO: Praza Maior.
Fuente: kaos en la red

no es una revolucion: es un nuevo renacimiento en red

<em>No es una revolución: es un nuevo renacimiento en red</em>
Manifestación frente al Congreso de los Diputados. FERNANDO SÁNCHEZ
La revolución se nos queda pequeña. Su centenario muro semántico parece desmoronarse. De hecho, la era Red activa un cañonazo de preguntas hacia el corazón del significado de revolución. ¿La revolución es solo ese “cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación” que recoge el diccionario? ¿El nuevo sistema apenas surge tras la toma del poder? ¿Y si la toma del poder, como en Egipto, viene de la mano del ejército? ¿Sigue existiendo la?secuencia revolución, contra-revolución, involución? ¿Será que la Red está forjando, sin tomar el poder, un nuevo sistema a partir de nuevos?protocolos y conexiones improbables?
Hace unos años, el pensador marxista John Holloway, en su libro Changing the world without taking power, empezó a entrever los caminos secretos de las nuevas revoluciones. Holloway, entusiasmado con aquellos neozapatistas mexicanos que se aliaron a los hackers, cuestionó de lleno el significado de revolución. Aquellos encapuchados que construían un mundo propio al margen del Estado, aquellas Zonas Autónomas Zapatistas del Estado de Chiapas a medio camino de las utopías piratas de Hakim Bey y la cultura indígena orientada al bien común, inspiraron a Holloway: “En esta lucha revolucionaria no hay modelos, no hay recetas, simplemente una pregunta terriblemente urgente. No una pregunta vacía, sino una pregunta llena de mil respuestas”. Tal vez, no necesitemos un nuevo y único significado para revolución. Quizá baste con conectar entre sí las?múltiples nuevas respuestas.

Renacimiento

El escritor/activista Douglas Ruskoff tiene otra tesis que cuestiona la?revolución. En Open Source Democracy defiende que la revolución no ha llegado. Y que lo que estamos viviendo es un nuevo renacimiento. “Los renacimientos son momentos históricos de recontextualización. Un?renacimiento es un salto dimensional. Nuestra perspectiva gira tan?dramáticamente que nuestro entendimiento de los elementos más?fundamentales cambia. Las historias que hemos venido usando ya no?funcionan”. El renacimiento, el salto dimensional, precede a las?revoluciones. La perspectiva de la pintura de Piero della Francesca (entre otros) derivaría en teoría matemática y acabaría, siglos después, con la idea de Tierra plana. El tipo móvil de la imprenta que sustituyó al?manuscrito cambió la relación escritor-lector. Y dinamitó la política. La?Red, conectando pares, desconfigura las definiciones de casi todo. De los medios de comunicación a la revolución, los significados de los?diccionarios parecen no encajar en esta nueva dimensión.
El Renacimiento, según el prestigioso James P. Carse, no fue un “intento de promover otra visión, sino de encontrar otras visiones que prometiesen otras visiones”. El Renacimiento fue más un nuevo horizonte que un conjunto de respuestas. Un nuevo horizonte, en palabras de Carse, que no surgió contra nadie y que formulaba una invitación constante a unirse a él.
Tal vez la revolución no esté en la línea del horizonte. Tal vez estemos apenas en un profundo proceso de Renacimiento. Y puede incluso que ni siquiera necesitemos la revolución tal como la entendemos hasta ahora. De hecho, una visión pesimista de los tres años de revueltas que comenzaron con la Revolución de los Jazmines de Túnez a finales de 2010 nos presentaría un cuadro desalentador. El ejército llevando las riendas del Egipto que tumbó a Hosni Mubarak. Un Gobierno férreo y neoliberal en la España agitada por el 15M. El conservador Enrique Peña Nieto gobernando México tras la explosión #YoSoy132. Erdogan, dirigiendo con capitalista mano de hierro la Turquía?post #DirenGezi. ¿Cambiar el mundo sin tomar el poder?
La red creada??“no es lo que ha hecho Occupy Wall Street, sino la red que se ha creado”. La frase la pronunció Joan Donovan, participante en InterOccupy, el  encuentro Tres años de revueltas interconectadas celebrado en octubre en Barcelona. Y arroja un hilo de luz sobre el infravalorado?renacimiento en red que está floreciendo en el mundo. De Túnez a Brasil, de Turquía a España, de Grecia a Egipto, la llamada #GlobalRevolution está en los detalles de la red creada. La #GlobalRevolution, más Renacimiento que revolución, más conexión que éxito concreto, se entiende mirando y relacionando los diferentes microcosmos. No hay necesidad de aquella Utopía de mayo del 68, aquel inofensivo “Debajo de los adoquines está la playa”. No hace falta porque la #GlobalRevolution, las revueltas interconectadas, han construido su propia utopía: decenas, cientos, miles de micro-utopías en red.
El prototipo, una palabra de la cultura digital, es un clave de este nuevo Renacimiento: “Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa”. La #GlobalRevolution es un sistema de prototipos micro-utópicos conectados entre sí y casi en tiempo real. Prototipos jurídicos, comunicativos, políticos, urbanos, culturales, tecnológicos… Y estos prototipos conectados en un nuevo sistema red más abierto y participativo irán reemplazando cualquier modelo fijo. Tal vez no haga falta una revolución que encaje en la definición clásica. Tal vez no haga falta tomar el poder. Porque este renacimiento de micro-utopías interconectadas irá sustituyendo las piezas del sistema, poco a poco, irremediablemente.
La #globalrevolution son los abogados del 15M español –Legal SolTomaParte – que cuelgan su documentación en Internet con licencias libres y trabajan para el bien común. O los Advogados Ativistas que protegen a los manifestantes de Brasil. La #GlobalRevolution son los ciudadanos construyendo la auto comunicación de masas de la que habla Manuel Castells. El TomaLaTele del 15M, la plataforma Mídia Independente Coletiva (MIC) de Río de Janeiro u Occupy Gezi News (12) de Turquía son micro-utopías que moldean un nuevo renacimiento comunicativo. La #globalRevolution no es apenas un estallido social. La #GlobalRevolution es la Athens Wireless Metropolitan Network que construye conexiones libres de Wi-Fi en Atenas, un festival de música que gracias al crowdfunding de la red #YoSoy132 que abarrota la Ciudad de México o una biblioteca digital y libre llamada Bookcamping.cc, nacida al calor del 15M. La #globalrevolution no necesita diccionarios férreos, no. Y bien podría ser un conjunto de vínculos, una reconexión de hiperlocalidades dispersas.
La #Global Revolution – ese nuevo sistema de prototipos imperfectos y mejorados colectivamente –  no es lo que ha hecho, sino la red creada. Cuando muchos daban por muertos a los Indignados españoles, la red humana cocina nuevos espacios urbanos autogobernados, como El Campo de Cebada en Madrid que consigue el prestigioso premio europeo Golden Nica. Y más todavía: pone a disposición de causas concretas como la huelga de barrenderos de Madrid y las revueltas de Gamonal un tupido sistema red que pauta a los medios y viraliza causas.
Cuando algunos dilapidaban a Occupy Wall Street, el poder latente de la red crea el proceso #OccupySandy, que socorre mejor a los neoyorquinos tras el huracán Sandy que el Estado y/o el mercado. Y es que la #GlobalRevolution, más proceso que objetivo, se asemeja aquella imprevisible Guerrilla de T.E. Lawrence, a aquellos árabes que derrotaron al imperio Otomano entre 1916 y 1918 huyendo de las lógicas de la guerra clásica. La #GlobalRevolution sería, parafraseando Guerrilla, “una influencia, algo invulnerable, intangible, que se mueve como el gas”. Aparece donde no se la espera. Es la legión de estudiantes de #DirenODTU replanta árboles en el campus universitario que Erdogan quería convertir en autopista. O el Rolling Jubilee vinculado a Occupy Wall Street, que compra deudas privadas para luego perdonarlas. O el #EfectoGamonal que expande por el mundo la lucha de los vecinos del barrio burgalés de Gamonal y complementa la estrategia de la acción directa y la negociación de los vecinos.

Huelga de construcción

La #GlobalRevolution, la guerrilla-gas, huye de la estrategia clásica de?la clase obrera, de sus  huelgas masivas. Sin ser antagonista con esa? fórmula –algunos colectivos trabajan en una huelga autogobernada del 99% sin sindicatos– la #GlobalRevolution no encuentra su fuerza en la paralización, si no en construcción. No es el boicot, sino el movimiento. Además, su poder no consiste apenas en la sustitución de las piezas del sistema. Su secreto explosivo está en la posibilidad de construir sus propias piezas. Piezas-prototipos fabricadas de forma abierta, en flujos compartidos. Su golpe no es, por ejemplo, bloquear un puerto, sino?construir un nuevo puerto lo suficientemente atractivo como para sustituir al viejo. O mejor todavía: crear un nuevo sistema de huertos urbanos comunitarios, monedas paralelas, micropuertos y redes de impresoras 3D para fabricar objetos que haga innecesario el megapuerto del pasado.
“No nos mires, únete”, corean los indignados españoles. “No tumbes al enemigo, deja que se una a nosotros”, afirma Douglas Ruskoff. La #GlobalRevolution no es apenas un estallido social. Es una palanca que nos traslada a una nueva dimensión-horizonte en la que las micro-utopías van sustituyendo al viejo mundo, de abajo arriba, construyendo nuevos espacios comunes, nuevos procesos agregadores. Micro-utopías que van conformando una nueva metautopía conectora, una capa aérea y transversal, atmosférica y rizomática. ¿Quién necesita, pues, la revolución ortodoxa de los diccionarios?
Nada para concluir este inventario de micro-utopías interconectadas, esta incipiente metautopía, como una frase que Douglas Ruskoff usa para definir a Occupy Wall Street: “El movimiento se asemeja a la red. En parte, porque es difícil de conceptualizar, por su estructura entre iguales, P2P.?Por su capacidad de tolerar que no haya un final, y sí una serie de conexiones. Cada conexión es un nuevo comienzo hacia algo nuevo, y se despliega y se despliega, como la vida misma”.
Fuente: la marea

asi manipulan los informativos de tve (segun sus trabajadores)

Así manipulan los informativos de TVE_opt



  • El Consejo de Informativos de TVE ha elaborado un informe donde citan ejemplos de informaciones poco o nada rigurosas que se ofrecen en los telediarios.
  • La ausencia de pluralidad en los conflictos o las noticias banales ocupan gran parte del documento.
  • Rescatamos en vídeo algunos de los momentos denunciados por este órgano de trabajadores.

Montoro y los salarios – 9 de octubre

Cuando Cristóbal Montoro dijo que los salarios estaban creciendo “moderadamente” en España, los telediarios le dedicaron 57 y 44 segundos en sus ediciones de mediodía y noche respectivamente. En las informaciones aparecía el ministro de Hacienda y se mencionaban las críticas de Izquierda Plural y socialistas por estas palabras.  
Lo que no emitió TVE fue la aclaración de Montoro en la que dijo que se refería a los sueldos de convenios firmados. Para El Consejo de Informativos, la información ofrecida es insuficiente, dado que “la matización del ministro era un dato relevante”, además de que “se tenían que haber aportado los datos disponibles, reales y oficiales, sobre salarios para que los telespectadores pudieran sacar sus propias conclusiones”.

Montoro y el cine – 8 de octubre  

Las críticas del titular de Hacienda al cine español (“los problemas del cine español no tienen que ver sólo con las subvenciones, también con la calidad y la comercialización”) no aparecieron en el Telediario 1. Sí lo hicieron en la segunda edición, pero usando colas (imágenes con sonido ambiente) y contando los elementos de la noticia de forma escueta. Tampoco se emitió la réplica del secretario de Estado de Cultura que aseguró no estar de acuerdo con el ministro.  
Al día siguiente, el Telediario 2 contó la reunión de Montoro con el ministro de Educación, José Ignacio Wert, donde anunciaron que el cine cobraría “las ayudas pendientes desde 2011″. Y se rescata que esto se produce un día después de que el primero dijese que los problemas de la producción nacional no son solo las subvenciones. Lo que se omite es el dato de contexto fundamental aportado por la sección de Cultura: la referencia de Montoro a la poca calidad del cine. Tampoco se ofrecen opiniones del sector cinematográfico.
Para el Consejo de Informativos, la información emitida es “incompleta, porque faltan datos importantes que son los que motivan la polémica, y parcial, porque sólo se da voz a una parte”.  

Rajoy en Fukushima – 3 de octubre

El presidente del Gobierno visitó la central nuclear japonesa, donde hizo un alegato por la confianza en Japón y a no temer más otro desastre. Su visita coincidió con una nueva fuga radiactiva, que fue el tercer incidente de la semana en Fukushima. Los telediarios relataron la visita de Rajoy al país nipón. Pero la primera edición no contó nada de la la fuga, y la segunda le dedicó 20 segundos añadidos a la información sobre la visita del jefe del Ejecutivo. Días después, el Telediario sí dedicó espacio a otras fugas de Fukushima.  
Ante los requerimientos del Consejo, el editor del informativo asegura que nunca se decidió ocultar el dato de la fuga previa a la visita de Rajoy y que pudo existir un error de coordinación.  
Para el Consejo de Informativos, lo ocurrido provocó que un dato destacado quedase fuera del Telediario “con el daño que ello supone para el derecho de los espectadores a recibir una información completa, imparcial y objetiva”.  

Rajoy en Bloomberg – 26 de septiembre

El presidente concedió una entrevista a la agencia norteamericana, en la que respondió a preguntas difíciles, como si dimitiría de demostrarse la supuesta financiación ilegal del PP, además de otras relacionadas con la crisis económica. Sin embargo, sólo el Telediario 2 mencionó el asunto. Lo hizo con colas de momentos de la grabación de la charla entre Rajoy y la periodista de Bloomberg y de la rueda de prensa del socialista Antonio Hernando. El relato de fondo de Ana Blanco señaló las respuestas de Rajoy sobre las cuestiones mencionadas anteriormente y se completó con las acusaciones de los socialistas al Gobierno por intentar convencer a Bloomberg, sin éxito, de que eliminara el fragmento de la entrevista sobre el caso Bárcenas. En los rótulos se podía leer algo similar.  
Ese intento de ocultar parte de la entrevista no se contó en el Telediario 2. Tampoco se mostró la pregunta sobre el tema que se le hizo a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La única mención fue la denuncia del PSOE.  
El Consejo de Informativos asegura que este es el ejemplo del uso de colas, que suelen durar como mucho 30 o 40 segundos, para informar de asuntos polémicos que lo que requieren es la exposición de los puntos de vista en contradicción. A su parecer, faltan datos y opiniones que harían la noticia veraz e imparcial.  

Emigración – 10 de octubre  

Los telediarios emitieron un vídeo sobre dos jóvenes emigrantes en el que, según el informativo, contaban su regreso a España. “Un vídeo sobre el reencuentro que ya tiene miles de visitas en Internet”, aseguraba la pieza.
El problema, según el Consejo de Informativos, es que ese vídeo era en realidad una denuncia contra el Gobierno, los empresarios y los banqueros que obligan a los jóvenes a buscarse la vida fuera. Todo lo contrario al mensaje que transmitió el Telediario 1, que lo presentó como una defensa de los aspectos positivos de la emigración. Tampoco se dio cuenta de la autoría del vídeo, que correspondía a grupos próximos al 15M y la PAH.  
El editor del informativo admitió el error en no incidir en la parte de la denuncia, y quiso rectificar emitiéndolo de nuevo una semana después bajo el mismo contexto.  

La huelga educativa  

Los paros en la educación que culminaron con las manifestaciones del 24 de octubre contra la LOMCE tuvieron una cobertura adecuada en los telediarios, según el Consejo de Informativos: se destacaron como noticia importante y se escucharon todas las voces. No ocurrió lo mismo en los programas de entrevistas y tertulias de debate. En las entrevistas del día 24 al ministro de Educación (El Debate de la 1) y a la secretaria de Estado (Los desayunos) no se dio voz a las organizaciones o personas contrarias a la reforma educativa del Gobierno.  
Solo tres días después, el 28 de octubre, se ofreció un debate entre partidarios y opositores a la ley en La noche en 24 horas. Los protagonistas fueron la secretaria de Estado y un diputado socialista.
En Informe Semanal, el reportaje sobre la huelga no ofreció datos sobre los motivos que esgrimían los convocantes. Es decir, las reválidas, la asignatura de religión o la enseñanza concertada, entre otros aspectos que cambia la ley. La información está basada en declaraciones en las que, según el Consejo de Informativos, falta pluralidad porque solo se da espacio al portavoz de la CEAPA. Los partidarios de la reforma educativa fueron mayoritarios en el reportaje, algo por lo que el Consejo ha pedido explicaciones. Aún no ha recibido respuesta.  

Manifestación de la AVT – 27 de octubre  

Los telediarios no recogieron imágenes de pancartas contrarias al PP ni declaraciones de asistentes en las que criticaban a dirigentes del partido del Gobierno. En la primera edición no se recogieron estas situaciones, “ni documentos sonoros, ni testimonios, ni pancartas”. La única referencia fue la de la reportera que hacía el directo desde la Plaza de Colón, que dijo que se habían escuchado abucheos contra el PP. Por contra, sí apareció la imagen de una pancarta contra el PSOE en la pantalla que el presentador tenía a su espalda cuando daba paso a la información.
La explicación de la editora del informativo es que se quiso dar protagonismo a las víctimas, y no politizar el acto. Sobre los abucheos al PP, revela que se le pidió opinión a la redactora desplazada, y asegura que no contaba con imágenes o testimonios al respecto, por lo que se relegó a la entradilla.
Tampoco se mostraron las palabras de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en las que rechazaba las protestas contra su partido en la manifestación de la AVT. Sí se contó la parte en la que Cospedal reiteraba el apoyo a las víctimas. Las explicaciones solicitadas sobre el Consejo de Informativos al respecto aún no han sido satisfechas.  

Huelga de limpieza en Madrid (5 – 17 de noviembre)  

La cobertura de la huelga de los trabajadores del servicio de limpieza en la capital del país contó con poca atención, según el análisis del Consejo de Informativos. El Telediario 1 ofrece unas colas sobre el asunto el primer día de paros (5 nov.) y no vuelve a hacerlo hasta el cuarto, mientras que el Telediario 2 le otorga más minutos. En el séptimo día de huelga (12 nov.) no hubo cobertura por parte de la primera edición y 20 segundos en la segunda. El nombre de las empresas concesionarias (CESPA (Ferrovial), Valoriza (SACYR) y OHL‐FCC) se menciona el día 13, pero se omite la cantidad que reciben de la Administración por los contratos. Tampoco se explica el papel del Ayuntamiento en el conflicto, pero sí se incide en los efectos de la huelga, tales como la basura acumulada o los servicios mínimos.  
Con el fin de la huelga, el Telediario 1 lo menciona en su entradilla pero elige como primera noticia el caso Asunta. En la edición de noche, se dedican varios minutos a las palabras de Ana Botella sobre el acuerdo entre sindicatos y empresas. La voz de los trabajadores se escuchó 21 segundos.  
Para el Consejo de Informativos, el criterio de los responsables de los telediarios “no ha permitido ofrecer a los espectadores una información completa, rigurosa y que recogiera puntos de vista y aspectos relevantes”. Además, denuncian el incumplimiento de varios puntos del Estatuto de Información de RTVE. La dirección de los Servicios Informativos aún no ha respondido a las cuestiones planteadas por este asunto.  

Ultraderecha y franquismo

El Consejo de Informativos de TVE denuncia que las informaciones relacionadas con las investigaciones de la ONU y de la Justicia argentina sobre los crímenes del franquismo son omitidas o, simplemente, relatadas de forma escueta. En contraste con esta política, en los telediarios del 13 de octubre una de las noticias de apertura fue la beatificación de 522 mártires de la Guerra Civil. Lo que no se emitió fueron las críticas al acto por parte de algunas asociaciones. Otros ejemplos:  
- 19 de septiembre. Cuando la justicia argentina decreta la orden de busca y captura de cuatro miembros de las fuerzas de seguridad durante el franquismo, el Telediario 1 ofrece unas colas de 20 segundos y otros 10 de declaración de un abogado que representa a víctimas de la dictadura. Los nombres de los acusados no se mencionan.  
- 24 de septiembre. Los dos telediarios emiten informaciones sobre la postura de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que resta importancia al requerimiento de la jueza argentina.  
-25 de septiembre. En este día, el juez Pablo Ruz decide llamar a declarar a dos de los reclamados por Argentina. Ninguno de los informativos lo contó.  
-28 de septiembre. Mercadillo con símbolos franquistas en un colegio de Quijorna (Madrid), gobernado por el PP. El asunto, muy comentado en las redes sociales, no encuentra su espacio en las escaletas hasta el 3 de octubre. Todo porque el fiscal general del Estado es preguntado sobre lo ocurrido en la localidad madrileña. Pero se sigue sin dar cuenta de que el Ayuntamiento está gobernado por el PP, así como que la feria contó con su apoyo.  
-30 de septiembre. La ONU concluye en una visita a España que “hay impunidad en todos los casos de desapariciones forzadas durante el franquismo y la ley de Amnistía de 1977 es un obstáculo para las investigaciones de los crímenes durante la dictadura”. La noticia no se ofrece en los telediarios.  

Temas sociales

El Consejo de Informativos denuncia que los temas sobre educación, sanidad o servicios sociales cuentan con poco tiempo en los minutados y que son relegados a los minutos finales de los telediarios. Ejemplos:  
- La supresión rectificada de las ayudas a becas Erasmus (4 de noviembre)
La decisión del Ministerio de Educación de retirar la ayuda complementaria a los estudiantes Erasmus a aquellos que no tuviesen una beca de carácter general no apareció en el Telediario 1. En el 2 sí lo hizo, en forma de 20 segundos de colas emitidas a las 21.44 horas.
En éstas no se mencionó que la medida afectaba a los Erasmus que en esos momentos se encontraban de beca en otro país. Al día siguiente, sí se emitió la información completa, ya con la rectificación del Gobierno de que no afectaría a los estudiantes de este curso. Las explicaciones requerida por el Consejo no han recibido respuesta, aunque consideran este caso como un ejemplo de falta de sensibilidad social.  

-Huelga educativa en Baleares  

Los paros de docentes en el archipiélago balear duraron tres semanas, pero la atención de los telediarios se redujo a cuatro colas y tres piezas informativas en todos esos días. La gran manifestación contra la ley educativa del Gobierno de José Ramón Bauzá del domingo 29 de septiembre, la más numerosa de la historia de Baleares, solo recibió 1 minuto y 13 segundos en el Telediario 2. Al día siguiente, ni se mencionó.
Ocurrió justo lo contrario cuando los profesores desconvocaron la huelga: informaciones el viernes, el sábado y el lunes de la semana siguiente.  

-Mamografías en Madrid

El 9 de octubre se conoció la suspensión por siete meses del servicio de mamografías preventivas en la Comunidad de Madrid, lo que dejaba a 30.000 madrileñas sin la prueba. La información al respecto en los espacios se reduce a colas con un lenguaje complicado.
Sin embargo, después de esta noticia y en ambas ediciones, se ofrece una pieza amplia sobre un gorro que supuestamente reduce la caída del pelo durante los tratamientos de quimioterapia. Algo divulgativo pero no tan relevante como las mamografías, según el Consejo, que encuadra lo ocurrido en otro ejemplo de malas prácticas.  

-Pobreza en España

El informe del Consejo de Europa sobre los alarmantes niveles de pobreza infantil en España (30,6% en 2011), el aumento de la desigualdad o la situación de 100.000 discapacitados que no tienen hogar no encuentra hueco en el Telediario 1 del 9 de octubre. En la segunda edición se relata con las siguientes colas en las que no se ofrecen los datos. Sólo se dice que “las medidas de austeridad en España se notan en la protección de los derechos humanos y aumentan la pobreza familiar, afectando, especialmente, a los niños y a las personas con alguna discapacidad. El organismo también pone el acento en los recortes de Educación, por su impacto negativo, dice el Consejo de Europa, en la igualdad de oportunidades”. 
Otro ejemplo es el del 10 de octubre, cuando Cáritas y Cruz Roja presentan sendos informes sobre el aumento de la pobreza y el preocupante aumento de personas que reciben ayuda alimentaria (un 75% más en los tres últimos años) y en el que se aconsejaba el fin de los recortes en bienestar social, respectivamente. El primero sí contó con espacio en los telediarios; el segundo, no.  
eldiario.es se ha puesto en contacto con RTVE para obtener su punto de vista sobre este informe, pero el ente ha preferido no hacer comentarios, como es habitual, a los informes del Consejo de Informativos. 
Así manipulan los informativos de TVE (según sus trabajadores)
Necesitamos su ayuda para recopilar información sobre lo que está sucediendo en su parte del mundo!
Envíe sus artículos a: info@r-evolucion.es o a través del formulario de contacto
Fuente: R-evolucion