miércoles, 22 de enero de 2014

victoria vecinal en hamburgo: el "rote flora" continuara existiendo como centro social


Victoria vecinal en Hamburgo_opt

Tras semanas de protestas, disturbios e incluso la creación de un estado de excepción por parte de la Policía alemana en el centro de Hamburgo, (“Gefahrengebiet” o zona de peligro), la lucha de los ciudadanos de Hamburgo por mantener abierto el centro social y cultural de izquierdas Rote Flora parece haber tenido éxito.

El distrito de Altona en Hamburgo ha decidido cambiar el planeamiento urbanístico previsto, llamado “Sternschanze 7”, que afecta al edificio en el que se encuentra el polémico centro cultural Rote Flora de la izquierda alternativa, según informa el diario NDR Info.
Con la publicación el pasado viernes de la modificación del plan de ordenamiento urbano en el boletín oficial de Hamburgo y en las ordenanzas municipales, será bastante difícil para el propietario del inmueble conseguir una autorización para la intervención en el edificio, tanto para la demolición como para la rehabilitación de este, ya que existen incompatibilidades entre el contrato de compra (que impide la intervención en el edificio) y el planeamiento urbanístico (que exigiría su alteración).
El Rote Flora, antiguo teatro edificado en 1888, persiste como centro ocupado autogestionado durante más de veinte años, habiendo servido el centenario edificio desde 1989 como salón de baile, cine, cafetería, espacio para exposiciones artísticas, congresos y actividades políticas y culturales, prestando un servicio social al barrio en el que se encuentra, el Schanzenviertel.
Fue en 2001 cuando el actual propietario, Klausmartin Kretschmer, adquirió el inmueble afirmando que no tenía interés económico alguno en él, aunque el Ayuntamiento se aseguró el derecho a recomprar el edificio.
Victoria vecinal en Hamburgo_2
Sin embargo, Kretschmer reclamó el desalojo del inmueble y exigió la salida de sus ocupantes con plazo máximo hasta el 20 de diciembre pasado. No dispuestos a abandonar el centro social, los activistas llevaron a cabo el día 21 de diciembre una manifestación comunicada y legal en contra del desalojo del edificio, lo que no fue impedimento para el despliegue de 3.000 agentes de policía con el fin de reprimir la protesta.
Miles de personas participaron en la manifestación, que fue duramente reprimida por la Policía desde el mismo inicio de la marcha, usando cañones de agua, gas pimienta y porras contra los activistas que, lejos de dispersarse, resistieron durante horas cercados por los agentes, con duras cargas policiales que fueron respondidas por los manifestantes con el lanzamiento de objetos. Los enfrentamientos se saldaron con centenares de personas heridas y decenas de detenidos.
Esa fue la chispa que encendió la mecha de la desobediencia civil que ha mantenido en jaque a las autoridades de Hamburgo con protestas diarias durante semanas. La imposibilidad de la Policía para controlar el descontento social hizo que esta tomara la decisión de establecer un perímetro de control policial llamado “Gefahrenzone” (zona de peligro) el 3 de enero, convirtiendo en un estado policial una amplia extensión del centro de Hamburgo, donde viven 100.000 personas.
Victoria vecinal en Hamburgo_3
La declaración de la zona de peligro de los céntricos barrios de St. Pauli, Altona y Sternschanze otorgaba poderes especiales a la Policía, que podía patrullar las calles parando, registrando, identificando y deteniendo a cualquier persona sin necesidad de justificar sospecha alguna, una decisión que escandalizó a la sociedad alemana y que hizo hervir las redes sociales, logrando el efecto contrario al que la Policía pretendía obtener con la represión: el incremento de la protesta y la desobediencia civil.
El conflicto adquirió tal magnitud que logró contagiar a otras ciudades alemanas, en las que se convocaron también manifestaciones en solidaridad con los activistas del Rote Flora y los habitantes del “Gefahrengebiet”, además de llegar profusamente a la prensa extranjera.
La decisión policial del 9 de enero de reducir la ‘zona de peligro’ a tres áreas controladas más pequeñas (en torno a tres comisarías que supuestamente eran el objetivo de los activistas) tampoco consiguió acabar con la presión social.
Finalmente, el pasado 17 de enero se publicó oficialmente el nuevo planeamiento urbano que favorece a los activistas y salva el centro social Rote Flora de la desaparición: el Rote Flora seguirá siendo el Rote Flora.
Victoria vecinal en Hamburgo: el Rote Flora continuará existiendo como centro social 
Necesitamos su ayuda para recopilar información sobre lo que está sucediendo en su parte del mundo!
Envíe sus artículos a: info@r-evolucion.es o a través del formulario de contacto
Fuente: R-evolucion

los secretos del haarp y la alteracion del clima mundial



foto102
Vm granmisterioEl Haarp, una misteriosa máquina con una potencia capaz de modificar el clima. El mismo creador del proyecto ha comentado la posibilidad de crear terremotos, huracanes y demás fenómenos. El Haarp situado en alaska estaría formado por un conjunto de antenas emisoras de energía capaces de realizar tales cosas, ¿Estará Estados Unidos realizando geoterrorismo? En este videoprograma comentaremos las capacidades Oficiales y no Oficiales de esta poderosa máquina.
Fuente: periodismo alternativo

los seres que habitan la noche



El Mundo de los Sueños, sigue siendo un misterio incluso hoy en día. La ciencia no ha dado correcta respuesta a los que sucede en los sueños, pero en esta ocasión, no vamos a hablar sobre las teorías científicas o las explicaciones psiquiátricas que a los sueños se les ha dado, en esta ocasión, vamos a hablar sobre los seres que habitan dentro de nuestros sueños. En algunos casos seres benéficos y en otros maléficos según las más viejas tradiciones repartidas por todo el Mundo.

martes, 21 de enero de 2014

alarmante informe de la defensora del paciente sobre el estado de la sanidad publica española

(Vídeo reportaje) Alarmante informe de la Defensora del Paciente sobre el estado de la Sanidad Pública española
La sanidad pública española se derrumba por momentos. Acosada por los embates de los recortes y las privatizaciones de los últimos años, la sanidad empieza a mostrar los efectos letales de los mismos, a enseñar las mortíferas consecuencias que tiene sobre la población una política económica...
... sin escrúpulos, que recarga sobre la mayoría de la sociedad  las consecuencias del festín de los últimos años de banqueros y especuladores bursátiles. El diagnóstico no ofrece dudas: si los pacientes y la ciudadanía en general continúan sin responder con sus movilizaciones al expolio practicado sobre uno de sus servicios sociales esenciales,  el colapso de la sanidad pública, tal y como la hemos conocido hasta ahora, será inevitable.
Los datos que ahora se han dado a conocer son escalofriantes. Las estadísticas ponen de relieve que las negligencias médicas durante el pasado año 2013 se multiplicaron. De un total de 798 personas que murieron como consecuencia de las mismas, 77 de esas muertes estuvieron ocasionadas por retrasos o ausencias de ambulancias y otros medios sanitarios destinados a los servicios de emergencia. Otras 66 personas perdieron como consecuencia de infecciones hospitalarias y causas directamente relacionadas con la higiene del  entorno clínico.
El número de "errores" clínicos durante los últimos 12 meses superó la cifra de 14.000 pacientes, unos 500 más que en el año 2012, en el que ya se aplicaban con todo rigor significativos recortes en los presupuestos sanitarios.
Las listas de espera se han disparado hasta límites que hasta ahora resultaban inconcebibles. 600.000 pacientes deberán esperar un promedio superior a  100 días para poder ser atendidos.
149 bebés recién nacidos quedaron incapacitados por la realización de partos de manera inadecuada. Casi un centenar de ciudadanos está hoy sufriendo serias discapacidades como consecuencia de cirugías mal practicadas. El informe indica también que unas 59 personas fueron contagiadas por el virus de la hepatitis B.
El pasado fin de semana, la radiotelevisión rusa, en su servicio en lengua  castellana, informaba sobre la situación de caos que se empieza a vivir en el aparato sanitario español.  RT realizó una entrevista a la presidenta de la Asociación del Defensor del Paciente, Carmen Flores. Según la señora Flores, las causas por las que se están produciendo estas cifras sin precedentes conocidos hasta ahora se debe a una razón muy clara: los recortes gubernamentales a los presupuestos sanitarios. 
VÍDEO DEL REPORTAJE:

VIDEO RELACIONADO