domingo, 2 de junio de 2024

Ciudades inteligentes y ciudades de 15 minutos: ¿cárceles a cielo abierto?


Probablemente haya escuchado los términos “Ciudad inteligente” o, su primo más reciente, “ciudad de 15 minutos”, pero ¿comprende realmente lo que exigen estos conceptos? ¿Sabes qué organizaciones son responsables de promover las ideas? Más importante aún, ¿está preparado para sobrevivir y prosperar frente a estos planes que aplastan la libertad?

Para prepararnos para cualquier posible emergencia futura, debemos comprender mejor a qué nos enfrentamos. Empecemos por entender qué se entiende por “Ciudades Inteligentes”.

El término generalmente describe un área urbana equipada con torres 5G (y pronto, 6G) que permiten la velocidad y el ancho de banda necesarios para vehículos autónomos, asistentes robóticos y sensores en la calle para moderar el alumbrado público y emitir alertas de advertencia ambiental. Todo esto estaría impulsado por Inteligencia Artificial (“IA”). En conjunto, los sensores, dispositivos e infraestructura se conocen como el llamado “Internet de las cosas” (“IoT”).

En pocas palabras, IoT es la red de dispositivos digitales, vehículos, electrodomésticos y otros objetos físicos integrados con sensores que les permiten recopilar y compartir datos. Esta recopilación de datos en tiempo real es fundamental para las iniciativas de ciudades inteligentes que afirman ser peldaños hacia una utopía digital. Los dispositivos conectados al IoT van desde teléfonos inteligentes hasta electrodomésticos inteligentes y hogares o edificios inteligentes con termostatos inteligentes. Incluso los dispositivos portátiles como relojes inteligentes, audífonos y dispositivos de seguimiento del estado físico forman parte del IoT. Una regla general simple es que si se afirma que su dispositivo es “inteligente” o tiene capacidades de Wi-Fi o Bluetooth, puede conectarse al IoT.

National Geographic describe una ciudad inteligente como “una ciudad en la que se despliega un conjunto de sensores (normalmente cientos o miles) para recopilar datos electrónicos de y sobre las personas y la infraestructura con el fin de mejorar la eficiencia y la calidad de vida”. NatGeo señala que es posible que los residentes y trabajadores de la ciudad necesiten usar aplicaciones para acceder a los servicios de la ciudad, recibir y emitir informes de cortes, accidentes y delitos, pagar impuestos, tarifas, etc. También enfatizan los posibles casos de uso para reducir el uso de energía y hacer un ciudad más “sostenible”.

En general, las ciudades inteligentes se venden al público como un paisaje urbano futurista con características como farolas que se apagan automáticamente cuando no hay nadie cerca o algoritmos de inteligencia artificial que optimizan las rutas de recolección de basura. También nos dicen que al combinar la IA con sensores y cámaras en todas partes, tendremos vehículos autónomos o sin conductor que reducirán la congestión del tráfico.

Desafortunadamente, la visión de una ciudad inteligente es en realidad un paso más hacia la pérdida de nuestras libertades y privacidad.

En abril de 2018, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles publicó una guía que detalla preguntas importantes que deberían formular los funcionarios de la ciudad que deseen unirse al movimiento de ciudades inteligentes. La guía, ‘ Cómo evitar que las ciudades inteligentes recurran a ciudades de vigilancia ‘, fue escrita por Matt Cagle, abogado de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles del Norte de California. En enero de 2019, le pedí al Sr. Cagle que comentara sobre el crecimiento de las ciudades inteligentes y la tecnología detrás de ellas. Esto es lo que me dijo:

Cuando hablamos de tecnología de ciudad inteligente, o Internet de las cosas, en el contexto gubernamental, de lo que realmente estamos hablando es de dispositivos electrónicos que quizás sean pequeños y baratos, que se puedan colocar en la ciudad y que esencialmente se puedan diseñar para recopilar información. , ya sea información visual o información de audio o información sobre si un espacio de estacionamiento está ocupado. Pero antes de adquirir o implementar cualquier tecnología de ciudad inteligente, es realmente importante que una ciudad que trabaje con su comunidad determine si esa tecnología es realmente inteligente para la ciudad.

La tecnología de las ciudades inteligentes puede ser un lobo con piel de oveja. Puede ser otra forma para que el gobierno acumule información  que tal vez no hubiera querido recopilar con fines de aplicación de la ley, pero que podría ser vulnerable a ese tipo de uso más adelante o que tal vez no hubiera querido recopilar con fines de inmigración, pero que potencialmente podría ser vulnerable a eso más tarde. Y nuevamente, esta tecnología a menudo será recopilada por las empresas que la han desarrollado. Por lo tanto, es muy importante que la ciudad y la comunidad estén en sintonía sobre quién será el propietario de estos datos a medida que avancemos con este proyecto, quién podrá vender estos datos y, al final del día, comunidades en control de estas tecnologías.

Las ciudades inteligentes no sólo son una pesadilla para la privacidad, sino que, si los planificadores urbanos se salen con la suya, es posible que pronto usted se encuentre incapaz de conducir sin pagar tarifas o sancionado por cruzar imprudentemente gracias a las omnipresentes cámaras de reconocimiento facial.

Qué es una ciudad de 15 minutos?

Esto nos lleva al concepto de ciudades de 15 minutos. Discutido por primera vez por  un urbanista llamado Carlos Moreno  en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2015, las ciudades de 15 minutos es esencialmente la idea de que todos los recursos dentro de una comunidad deben estar a 15 minutos a pie.

Como suele ocurrir con la mayoría de las ideas promovidas por la ONU, no suena tan horrible de forma aislada. Quiero decir, ¿quién no quiere poder caminar para hacer la compra o ir al centro comunitario local para una comida al aire libre? De hecho, es posible que algunos de ustedes ya vivan en áreas con todo a 15 minutos de su hogar. Entonces, ¿cuál es el problema?, te preguntarás.

Bueno, cuando miras más allá de las palabras de moda, comienzas a ver que, al igual que las ciudades inteligentes, las ciudades de 15 minutos tienen el potencial de usarse como una forma de limitar la libertad de movimiento, la libertad de expresión y la privacidad. Muchas personas también han llegado a temer que conceptos como ciudades inteligentes y ciudades de 15 minutos en realidad se traten de ingeniería social para que las personas dejen de conducir sus propios vehículos privados, todo en nombre del clima, por supuesto. No busque más, un  nuevo libro de Carlos Moreno , que pretende ofrecer “técnicas para cambiar los hábitos de los residentes urbanos dependientes del automóvil”. No hay nada más claro que eso.

Moreno ha logrado impulsar su idea hacia la corriente principal, y París, Francia,  adoptó la idea por primera vez en 2020 . Pero no fue hasta finales de 2022 y principios de 2023 que la resistencia a las ciudades de 15 minutos se convirtió en una cuestión pública. En febrero de 2023, se estima que unos  2.000 manifestantes  se reunieron en el centro de Oxford, Inglaterra, para protestar contra la creación de lo que se conoce como un barrio de bajo tráfico o LTN.

Para implementar la LTN, los funcionarios de Oxford votaron a favor de introducir seis “filtros de tráfico” cuyo objetivo es limitar el uso de automóviles en áreas residenciales de la ciudad durante ciertas horas. Las cámaras del lector automático de matrículas (“ALPR”) escanearán las matrículas para multar a los conductores de fuera del condado de Oxfordshire que ingresen a estas áreas durante las horas de mucho tráfico.

Por supuesto, los medios han hecho todo lo posible para etiquetar a los oponentes de las ciudades de 15 minutos como  teóricos de la conspiración de “extrema derecha” . Sin embargo, debido a la oposición de los residentes y la atención internacional, el consejo de Oxford votó recientemente para eliminar las menciones a las “ciudades de 15 minutos” de sus documentos de planificación urbana. Si bien el consejo votó para eliminar la frase de sus documentos, dejaron en claro que aún planean continuar con su visión de una ciudad transitable con límites para los vehículos privados. Louise Upton, miembro del gabinete de planificación del Ayuntamiento de Oxford,  dijo a The Times  que eliminar la frase “no supondría una diferencia notable en nuestras decisiones de planificación”.

Oxford no es la única ciudad que está tomando medidas para implementar restricciones a la circulación o utilizando tecnología digital para catalogar el comportamiento de los ciudadanos. Los funcionarios de un municipio canadiense votaron recientemente a favor de exigir a los turistas que  paguen 30 dólares canadienses para obtener un código de respuesta rápida (“código QR”)  para entrar o salir del archipiélago conocido como Îles-de-la-Madeleine. Los más de 12.000 residentes deberán  mostrar su licencia de conducir para entrar o salir .

En 2022, Venecia, Italia, implementó una política similar con el anuncio de que cobrará  una tarifa a los turistas  que visiten los canales históricos durante un solo día. Se dice que la medida es una respuesta al notorio turismo que abruma a la región. Si bien la tarifa es de sólo unos 6 dólares estadounidenses y sólo se aplica los 29 días más ocupados del año, las personas deben registrarse y, una vez más, obtener un código QR a través de un teléfono inteligente. Esto me parece otra forma más de acorralar a la gente hacia la prisión digital que se está construyendo alrededor de la humanidad.

 Foro Económico Mundial y las Naciones Unidas

No debería sorprender a nadie que el Foro Económico Mundial y la ONU sean dos de los mayores defensores de los proyectos de ciudad en 15 minutos y de ciudad inteligente. En octubre de 2019,  el FEM  y las naciones del G20 lanzaron la  Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20 sobre Gobernanza Tecnológica .

El sitio web de Smart Cities Alliance afirma que la alianza “establece y promueve estándares de políticas globales para ayudar a acelerar las mejores prácticas, mitigar riesgos potenciales y fomentar una mayor apertura y confianza pública”. La alianza afirma representar a más de 200.000 ciudades y gobiernos locales, así como a empresas, nuevas empresas, instituciones de investigación y comunidades de la sociedad civil.

El WEF también nos recuerda que el impulso hacia ciudades inteligentes de 15 minutos tiene como objetivo lograr el  Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 de las Naciones Unidas , que se centra en hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean “inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. En interés de este objetivo –y del resto de los ODS de la ONU– las ciudades están trabajando para implementar una gama de las llamadas tecnologías inteligentes. Son estas tecnologías y conceptos los que se utilizarán para acorralar a la humanidad en entornos urbanos estrictamente controlados, rastreados y rastreados.

Cuál es la solución?

Mientras estos tecnócratas se reúnen día y noche para planificar su distopía para el futuro cercano de la humanidad, debemos preguntarnos qué estamos haciendo para planificar nuestro futuro. Si la humanidad quiere trazar su propio rumbo, debemos dejar de permitir que estos criminales nos lleven lentamente hacia la tecnotiranía.

Una cosa que todos pueden hacer es preguntarse qué harían si su ciudad o pueblo comenzara a exigir un código QR o una identificación digital para acceder al supermercado. ¿O tal vez el hospital local? Tal vez, como vimos durante la crisis del covid-19, su lugar de trabajo podría requerir una identificación digital para recibir el pago y su banco podría exigirle que cobre el cheque.

Si su lugar de trabajo o ciudad implementó mandatos de vacunas o requisitos de pruebas de PCR, es probable que instalen medidas similares en un futuro cercano. Elaborar un plan sobre cómo afrontar estas situaciones difíciles es una necesidad absoluta. Habla con tu familia, tus amigos, tus vecinos, tu iglesia, etc. Imagina estos escenarios y pregúntate cómo podrían apoyarse mutuamente en estas situaciones.

Otro componente importante para prosperar frente a la creciente tiranía es la comunidad. Nuevamente, estos pueden ser su familia inmediata, su círculo activista, sus vecinos, compañeros de trabajo o miembros de su iglesia. El punto es que todos necesitamos una red de apoyo para superar estos tiempos. Necesitamos tener redes para comerciar alimentos, servicios, semillas, habilidades y otros bienes que no requieran inyecciones, códigos QR, identificaciones digitales u otras medidas invasivas.

Si le falta algo en el departamento comunitario, le recomiendo encarecidamente que utilice el sitio web de Freedom Cell Network para buscar en los mapas personas y grupos en su área. Las reuniones en persona siempre serán superiores a las conexiones digitales. De hecho, te animo a que asistas a la  próxima ‘Exit and Build Land Summit 4’  para conocer a amantes de la libertad con ideas afines que están teniendo esta misma conversación.

La cumbre se llevará a cabo  la próxima semana del 16 al 20 de mayo en Bastrop, Texas (en las afueras de Austin) y está organizada por John Bush, cofundador de The Freedom Cell Network y fundador de Live Free Academy. John y su esposa Rebecca están reuniendo a colonos, cultivadores permanentes, ganaderos regenerativos, voluntarios, activistas, independientes, supervivientes y empresarios para discutir cómo podemos construir comunidades que puedan resistir los ataques del  Estado tecnocrático .

Hagas lo que hagas, es imperativo difundir esta información lo más ampliamente posible y comenzar a planificar el futuro. Sus hijos, sus hijos y sus hijos dependen de que nos levantemos y tomemos medidas decisivas. Cuentan con nosotros para dejarles un mundo mejor y más libre.

Es hora de que estemos juntos. Es hora de  salir y construir .

Fuente: Buscando la verdad/Chechu Leduc

No hay comentarios:

Publicar un comentario