martes, 3 de marzo de 2015

3 de marzo 1976 cinco obreros murieron por disparos de la policía. Vitoria-Gasteiz



Resultado de imagen de 3 de marzo 1976

Resultado de imagen de 3 de marzo 1976Resultado de imagen de 3 de marzo 1976Resultado de imagen de 3 de marzo 1976

Resultado de imagen de 3 de marzo 1976Resultado de imagen de 3 de marzo 1976
Langileok_Altxa

Recordar la masacre del 3 de marzo en Gasteiz implica, necesariamente, realizar un recorrido sobre la evolución de nuestra clase trabajadora vasca, sus cambios y su lucha desde aquellos años hasta hoy.
Es una obviedad decir que la clase trabajadora vasca actual no es la misma que la del año 1976. La evolución del sistema capitalista en el plano económico, la publicidad comercial, el entretenimiento barato y la propaganda ideológica han logrado crear y desarrollar una capa social flotante y artificial denominada clase media que es sostenedora en su mayor parte del actual marco político y que se separa a cal y canto de la clase obrera o trabajadora  a la cual pertenece por ataduras socioeconómicas y culturales innegables.
La clase media, auto-segregada de la clase trabajadora de la que formaban parte los caídos del 3 de marzo, ha ido soltando lastre social, político e ideológico gracias al estatus aparente que iba adquiriendo en el terreno laboral. Esa ruptura de clase con sus orígenes permite que el capitalismo campe a sus anchas hasta la mismísima irrupción de esta especie de postmodernidad globalizada. El concepto de “clase media” es pues crucial para la ideología liberal-capitalista, al menos hasta este momento.
La coacción y la violencia han jugado y juegan un papel secundario en el desarrollo de la clase media, lo que invita a preguntarse por las circunstancias que posibilitan la aplicación incontestada en esta crisis de un programa favorable a los sectores más privilegiados de la sociedad. O, por expresar la idea desde otro ángulo, uno de las conclusiones que se desprende de esta crisis que se ha desatado en nuestro país es la ausencia de un conflicto político-social acorde con la dureza de las transformaciones que estamos experimentando. Aunque podrían generarse posibles conflictos de orden social, hasta ahora, la progresiva mercantilización de la existencia humana se ha enfrentado a resistencias de muy baja intensidad, neutralizandose la acción del movimiento sindical y popular y arrojando a muchas personas a una lucha solitaria, incluso empujándolas a quitarse la vida cuando los acontecimientos personales ya no pueden ser abordados.
Sin embargo, a pesar de lo dicho anteriormente, la crisis económica desatada en 2008 ha reinstaurado una vieja fase ya conocida en anteriores crisis del sistema. El paro y la precariedad laboral cabalgan como los principales instrumentos a disposición del dominio del bloque dominante y golpean a ese estatus de clase media y tontería estética  al ir deconstruyendo el estado del bienestar que infla su ego particular e intransferible.
Despojados del empleo fijo y el consumo masivo, solo queda la magra clase trabajadora que también padece las consecuencias, aún en mayor medida, de la crisis. Pero los trabajadores y trabajadoras vascas necesitan, para quebrar las políticas regresivas del neoliberalismo en sus versiones conservadoras o socialdemócratas, recuperar la conciencia de sujeto de clase,  de una manera abierta y constructiva, capaz de reconocer y asumir a los sectores golpeados por la crisis, colocarlos bajo su paraguas y excluir al “yo nocivo” de la clase media escapista, cuyo única meta es no salir nunca de su ego recalcitrante.
En Euskal Herria, el sujeto de clase afronta dos aspectos respecto a la necesaria hegemonía política para avanzar en la liberación nacional y social: el de convencer, gramsciana, y el de derrotar, leninista.
Los abertzales comunistas apostamos por la combinación de ambos. Hablamos primero de un largotrabajo discursivo, organizativo, cultural y simbólico, que va estableciendo pautas para una extensión territorial y social y cuya eficacia se pone a prueba en la praxis. El éxito de esta construcción se manifiesta mediante el enfrentamiento de dos proyectos sociales y políticos antagónicos, uno revolucionario y otro reaccionario. Se establece por tanto una “guerra de posiciones”.
Sin embargo, después llega el momento en el que se debe derrotar la estructura discursiva y organizativa de los sectores dominantes tanto españolistas como regionalistas. Ningún poder se retira del campo de fuerzas por mera contestación a sus políticas o deterioro propio. Al contrario, hace todo lo posible, incluso busca recurrir a la violencia, para preservar su dominio de clase. Esta es la primera lección que nos dejó el 3 de marzo en Gasteiz.
La segunda lección del 3 de marzo radica en que nos señala nuestro futuro como pueblo y como clase trabajadora, esto es, que sólo una insurgencia social por fuera del Estado, y por dentro de las propias estructuras institucionales del Estado, pueden derrotar el viejo poder. Para ello, las fuerzas, acumuladas en todos los terrenos de la vida social y política a lo largo de décadas, se deben confrontar de manera desnuda, dando lugar a una nueva correlación de fuerzas. La asunción leninista de una “guerra de movimientos” (como la definía Gramsci) no es una particularidad de las revoluciones lejanas, sino una necesidad común frente a cualquier estado opresor del mundo.
La estrategia revolucionaria radica en saber en qué momento del proceso se aplica la “guerra de movimientos” y en qué otro la “guerra de posiciones”. El punto es que una no puede existir sin la otra, y en consecuencia deben ser acompañadas por las necesarias reestructuraciones organizativas. En este campo es dónde se verificarán en mayor o menor medida las diferencias tácticas y estratégicas dentro de nuestra Izquierda Abertzale.


BESTE BEHIN…
Gasteizko martxoaren 3ko sarraskia gogoratzeak halabeharrez gure euskal langile klasearen bilakaeraren gaineko gogoeta egitea dakar, hala nola beraren aldaketena eta borrokarena urte horietatik hona.
Gauza jakina da gaurko euskal langile klasea ez dela 1976ko berbera. Sistema kapitalistaren ekonomi-mailako bilakaerak, publizitate komertzialak, entretenimendu merkeak eta propaganda ideologikoak gizarte klase higikor eta artifizial bat sortzea eta garatzea lortu dute: ertain klasea delakoa. Horixe da gaurko marko politikoaren euskarri politikoa, eta bere burua erabat bereizten du langile klasetik, nahiz eta lotura sozioekonomiko eta kultural ukaezinez haren partea izan.
Ertain klaseak, bere burua martxoaren 3ko hilak parte ziren langile klasetik bereizita, lasta sozial, politiko eta ideologikoa bota du lan arloan eskuratuz joan den itxurazko estatusari esker. Haren jatorriekiko klase-haustura horrek kapitalismoa nahi erara jokatzea ahalbidetu du postmodernotasun globalizatu moduko honen oldarra arte. “Ertain klase” kontzeptua, beraz, erabakigarria da ideologia liberal-kapitalistarako, une honexetara arte behintzat.
Hertsapenak eta indarkeriak ertain klasearen garapenean bigarren mailako papera izan dute. Horrek galdera bat egitera bultzatzen du: zein egoerak ahalbidetzen du krisialdi honetan gizarteko alde pribilegiatuenen aldeko programa bat erantzunik gabe ezartzea? Edo, ideia beste angelu batetik adieraztearren, gure herrian krisialdi honetatik, besteak beste, ondorio bat atera da: sufritzen ari garen eraldaketen gogortasunaren mailako gatazka politikoaren falta. Gizarte mailako gatazkak sor balitezke ere, orain arte bizitzaren pixkanakako merkantilizazioak indar txikiko erresistentzia batzuei baino ez die aurre egin behar izan, herri eta sindikatu mugimenduaren akzioa indargabetuz eta jende asko bakarrik borrokatzera bultzatuz, bai eta, gertaera pertsonalak gainditu ezin direnean, beren burua hiltzera ere.
Dena den, lehen esandakoagatik ere, 2008an piztutako krisiak sistemako lehengo krisialdietako fase ezagun zahar bat berrezarri du. Langabezia eta lan eskasia bloke menperatzailearen eskurako tresna nagusiak dira eta ertain klaseko eta ergelkeria estetikoko estatus hori jotzen dute haren ego berezi eta transferiezina puzten duen ongizateko estatua desegitean.
Lan finkoa eta kontsumo masiboa kenduta, langile klase iharra besterik ez da gelditzen, bera ere, are neurri handiagoan, krisialdiaren ondorioak sufritzen. Baina euskal langileek, neoliberalismoaren (bertsio kontserbadoreen edo sozialdemokraten) politika atzerakoiak apurtzeko, klase-subjektu kontzientzia berreskuratu behar dute, modu ireki eta eraikitzailean, krisialdiak jotako sektoreak ezagutzeko eta bere gain hartzeko gai, bere babesean jartzeko eta ertain klase iheslariaren “ni kaltegarria”, helburu bakarra bere ego setatitik inoiz ez irtetea duena, baztertzeko.
Euskal Herrian, klase-subjektuak, nazio eta gizarte askapenean aurrera egiteko beharreko nagusitasun politikoari dagokionez, bi alderi egin behar die aurre: konbentzitzekoa, gramsciarra, eta garaitzekoa, leninista.
Abertzale komunistok bien batuketaren aldeko apustua egiten dugu. Lehenbizi lan luze diskurtsibo, antolatzaile, kultural eta sinbolikoaz ari gara. Hori lurralde eta gizarte hedapenerako ereduak ezarriz doa, eta haren eraginkortasuna praxian probatzen da. Eratze honen arrakasta bi gizarte proiekturen arteko borrokan erakusten da, bata iraultzailea eta bestea erreakzionarioa. “Posizio guda” ezartzen da beraz.
Hala ere, geroago alderdi menperatzaile, bai espainolisten, bai erregionalisten egitura diskurtsibo eta antolatzailea garaitzeko unea helduko da. Botereak ez dira erretiratzen gudu zelaitik haren politikei erantzute hutsagatik edo bere narriduragatik. Aitzitik, edozer egiten dute, indarkeriara jo ere, bere klase-nagusitasuna babesteko. Hauxe da Gasteizen martxoaren 3ak utzi zigun lehen ikasgaia.
Martxoaren 3ko bigarren ikasgaiak gure etorkizuna herri eta langile klase gisa markatzen digu, hau da, Estatuaz kanpoko eta Estatuaren erakunde-egituren barruko gizarte matxinada batek baino ezin duela botere zaharra garaitu. Horretarako, indarrek, hamarkadetan bizitza sozial eta politikoko lurralde guztietan metatuta, biluzik borrolatu behar dute, indar korrelazio berri bati bidea emanez. “Mugimendu guda” (Gramscik definitzen zuen moduan) onarpen leninista ez da iraultza urrunen ezaugarria, munduko edozein estatu menperatzaileren aurkako behar komuna baizik.
Estrategia iraultzailea “mugimendu guda” eta “posizio guda” prozesuko zein unetan aplikatzen diren jakitean datza. Bata ezin da bestea gabe bizi, eta ondorioz haiekin batera beharreko antolakuntza berregiturak egin behar dira. Arlo honexetan egiaztatuko dira neurri handiago edo txikiagoan alde taktiko eta estrategikoak gure Ezker Abertzalearen barruan.


3 de marzo 1976 cinco obreros murieron por disparos de la policía. Vitoria-Gasteiz


Lo ocurrido aquel 3 de marzo de 1976 en Vitoria pasará a la historia como uno de los mayores actos represivos acaecidos durante la Transición Española.
Dentro del marco de reivindicaciones laborales y políticas que sacudían la España del momento, en Vitoria, miles de trabajadores iniciaban en enero de 1976 una huelga en contra del decreto de topes salariales y por mejores condiciones de trabajo. El 3 de marzo, con un masivo seguimiento, tenía lugar en la ciudad la tercera huelga general consecutiva. La respuesta policial fue intervenir la asamblea de trabajadores que se celebraba en la Iglesia San Francisco de Vitoria. Tras llamar al desalojo y sin dar tiempo al mismo, se lanzaron contra los trabajadores gases lacrimógenos dentro de la iglesia. Esta acción produjo la estampida de los manifestantes que fue respondida con cargas policiales, disparos de pistola y ráfagas de metralleta.
Aquel día 3 de marzo de 1976, en Vitoria, la represión policial ocasionó la muerte de 5 manifestantes y más de 150 sufrieron heridas de bala. Los autores y responsables de aquella matanza nunca fueron condenados ni las víctimas suficientemente reconocidas. La matanza no fue el principio del fin de la represión sino momento álgido de una realidad en la que trabajadores siguieron muriendo en las calles, que el entonces Ministro de la Gobernación, Manuel Fraga, consideraba suyas.


Mostrando IMG-20150303-WA0000.jpg
Fuente: luisferperez77/kaos en la red

No hay comentarios:

Publicar un comentario